El peso cerró la semana con una apreciación de 2.48% o 51.6 centavos, cotizando alrededor de 20.27 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo 20.8946 y un mínimo de 20.1343 pesos por dólar, nivel no visto desde el 26 de diciembre. Con esto, el peso rompe una racha en la que acumuló cuatro semanas consecutivas de depreciación.
La apreciación semanal del peso se debió a que Donald Trump no ha materializado su amenaza de aranceles. Sin embargo, el riesgo sigue latente, pues se espera que Trump utilice los aranceles como palanca de negociación para otros temas como migración y tráfico de sustancias ilícitas.
Asimismo, en la semana el dólar estadounidense se debilitó 1.61%, no solo ante la moderación en la aversión al riesgo global, sino también ante la expectativa que siga la desaceleración en la inflación en Estados Unidos. Cabe destacar que, entre las órdenes ejecutivas que firmó Trump, se encuentra la de emergencia energética con el propósito de desarrollar y aumentar la producción de petróleo y gas del país.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas cerró la semana ganando terreno frente al dólar, siendo las más apreciadas: el rublo ruso con 4.79%, el peso colombiano con 3.76%, el florín húngaro con 3.53%, el zloty polaco con 3.35%, el ringgit de Malasia con 2.95% y la corona checa con 2.91%. Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 0.65%, el shekel de Israel con 0.51%, el peso argentino con 0.43% y el dólar de Hong Kong con 0.03%.
Cabe destacar que, la orden ejecutiva que firmó Trump y los comentarios en Davos, donde dijo que el príncipe heredero Mohammed bin Salman y él acordaron que el gobierno saudí aumentará sus inversiones en Estados Unidos en 1 billón de dólares, presionaron a la baja los precios de los energéticos. Con lo anterior, el WTI perdió 4.15% en la semana y cerró cotizando en 74.65 dólares por barril.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias se deben al optimismo del mercado sobre la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos.
El Dow Jones registró una ganancia de 2.15%, ligando 2 semanas al alza, algo que no ocurría desde las últimas 2 semanas de noviembre del 2024. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.65%, también hilando 2 semanas de ganancias. Por su parte, el S&P 500 ganó 1.74%, ligando 2 semanas de ganancias, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 6,128.18 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: servicios de comunicación (+4.02%), salud (+2.90%), industrial (+2.40%) y tecnologías de la información (+1.88%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.33%, ligando 5 semanas al alza, algo que no ocurría desde marzo del 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 533.25 puntos. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 2.35%, hilando 3 semanas de ganancias, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 21,520.50 puntos. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cayó ligeramente 0.03% en la semana. A pesar de la pérdida, el índice tocó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 8,586.68 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.84%, la mayor desde la primera semana de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banregio (BMV:RA) (+10.06%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (+8.27%), Walmex (BMV:WALMEX) (+7.54%), Gentera (BMV:GENTERA) (+6.75%), La Comer (+6.75%) y Alfa (BMV:ALFAA) (+6.08%).
Cabe destacar que, el mercado de futuros de Chicago retrasó la publicación de las posiciones especulativas netas de la semana que comprende del 15 al 21 de enero, ya que el día lunes 20 de enero fue asueto.
A nivel global, fue relevante la decisión del Banco de Japón de subir su tasa de interés en 25 puntos base a 0.50%, su mayor nivel en 17 años. Se espera que el Banco de Japón siga elevando la tasa de interés en el transcurso del año, lo cual podría ejercer presión al alza sobre el tipo de cambio en México por el menor incentivo para hacer carry trade utilizando instrumentos en pesos.
En México en la semana fue relevante la publicación de la inflación de la primera quincena de enero, la cual se desaceleró para ubicarse en una tasa anual de 3.69%, siendo su nivel más bajo desde la segunda quincena de febrero del 2021. La inflación no subyacente también registró una fuerte desaceleración para ubicarse en 3.60% anual, su menor nivel desde la segunda quincena de febrero del 2024. En contraste, el componente subyacente registró una inflación anual de 3.72%, la mayor tasa desde la segunda quincena de octubre, con lo que hila tres quincenas de aceleración. La desaceleración en la inflación eleva la probabilidad de que el Banco de México recorte en 50 puntos base la tasa de interés el 6 de febrero.
Por otro lado, en la semana se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto para otorgar estímulos fiscales a nuevas inversiones. Esto se considera positivo, pues compensar en parte la incertidumbre interna por las reformas aprobadas el año pasado y por la posibilidad de imposición de aranceles en Estados Unidos.
La siguiente semana, será relevante la publicación de: 1) la balanza comercial de México el 27 de enero, 2) la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y la Encuesta Nacional de ocupación y Empleo de México el 29 de enero, 3) los PIB de Estados Unidos, México y la Eurozona, el 30 y 4) la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo el 30 de enero.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0266 y un máximo de 1.0521 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2161 y un máximo de 1.2502 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1382 y un máximo de 21.5678 pesos por euro.