El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.54% o 10.4 centavos, cotizando alrededor de 19.12 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4048 y un mínimo de 19.0929 pesos por dólar. El peso mexicano borró las pérdidas de la mañana debido a una combinación de factores:
1. El mercado está descontando que mañana la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 42 puntos base, lo que envía la señal de que es más probable un recorte de 50 puntos base. Por su parte, la opinión de los analistas sigue siendo de un recorte de solamente 25 puntos base.
La incertidumbre sobre la magnitud del recorte a la tasa de la Reserva Federal puede causar mayor volatilidad del tipo de cambio, pues ya sea que la tasa se recorte en 25 ó 50 puntos base, para parte del mercado la decisión se interpretará como sorpresiva. Además de la decisión de política monetaria, el mercado estará atento a la actualización de proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), que será relevante para especular sobre el ritmo futuro de los recortes a la tasa y la probabilidad de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión.
2. El mercado internacional está aprovechando las altas tasas de interés en México, antes de que continúe el ciclo de recortes de la tasa de interés del Banco de México y de que se materialicen los riesgos derivados de la reforma al Poder Judicial. En la sesión, la tasa de los bonos M a 10 años mostró un retroceso de 10 puntos base a 9.17%, acumulando en las últimas cuatro sesiones hábiles un retroceso de 35.5 puntos base. Debido a que existe una relación inversa entre la tasa y el precio de un bono, la menor tasa es señal de mayor demanda por valores gubernamentales denominados en pesos mexicanos.
3. El precio del petróleo WTI cerró con una ganancia de 1.73%, cotizando alrededor de 71.30 dólares por barril. Con esto en los primeros dos días de la semana el precio del WTI acumula un incremento de 3.86%. El petróleo, que mostraba pocos cambios en la mañana, comenzó a ganar tras la noticia de que en Líbano explotaron los buscapersonas (también conocidos como bíper) de personas asociadas a Hezbollah, en un ataque que dejó 2,800 heridos y al menos 9 muertos. Aunque Israel no se ha adjudicado el ataque, el gobierno de Líbano y Hezbollah lo acusan de haberlo realizado y podría significar un escalamiento de las tensiones con Israel. El riesgo de que el conflicto en Medio Oriente se intensifique pone en riesgo el tránsito de energéticos en la región, presionando al alza los precios del petróleo.
En la sesión las divisas más apreciadas fueron: el ringgit de Malasia con 0.99%, el sol peruano con 0.65%, el peso mexicano con 0.54%, el real brasileño con 0.53%, el peso colombiano con 0.53% y la rupia de Indonesia con 0.42%. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso chileno con 1.01%, el yen japonés con 0.83%, el shekel israelí con 0.77%, la libra esterlina con 0.36%, la lira turca con 0.25% y el rublo ruso con 0.21%. Cabe mencionar que el dólar cerró con un avance de 0.19%, pero esto se debe a que las tensiones en Medio Oriente debilitaron a varias divisas de economías emergentes, como el peso chileno y el shekel israelí. Asimismo, el yen perdió ante la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá la tasa de interés sin cambios en el anuncio de esta semana. El dólar está lejos de mostrar una tendencia al alza, pues durante la madrugada, el índice ponderado tocó un mínimo no visto desde el 12 de enero de este año.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Dow Jones que registró una ligera pérdida de 0.04%, cortando una racha de 4 sesiones al alza. A pesar de la pérdida, el índice Dow Jones alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 41,835.28 puntos. Por otro lado, el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.20% y el S&P 500 registró una ganancia de 0.03%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 17,781.74 puntos. Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las ganancias de los sectores: energía (+1.41%), consumo discrecional (+0.62%), industrial (+0.52%) y financiero (+0.51%). Las ganancias se deben a la expectativa de que mañana miércoles la Reserva Federal comenzará a recortar su tasa de interés.
En Europa se observaron ganancias generalizadas. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.40%, el DAX alemán mostró un avance de 0.50% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.38%, ligando 4 sesiones consecutivas de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 2 de septiembre. En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 0.49%, ligando 4 sesiones de ganancias por primera vez desde el 6 al 9 de agosto. Al nivel emisoras, destacaron las ganancias de: Walmex (BMV:WALMEX) (+2.26%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+3.39%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (+1.29%), Coca-Cola (NYSE:KO) Femsa (BMV:FEMSAUBD) (+3.64%), Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV:ASURB) (+1.89%) e Inbursa (BMV:GFINBURO) (+3.42%).
Es importante recordar que no han desaparecido los riesgos para México. El día de hoy circuló la noticia de que, en Estados Unidos, un grupo bipartidista de senadores liderados por el Senador republicano Marco Rubio, están presionando para que Biden imponga un arancel de 25% al acero importado de México. Según los senadores, esto tiene como objetivo proteger el mercado nacional de la competencia desde China, pues alegan que gran parte del acero proveniente de México es fundido o vertido en otras partes del mundo, como China. La imposición de aranceles a las exportaciones de acero de México son un riesgo para el crecimiento económico y el futuro de la relación comercial con Estados Unidos.
Por su parte, en México, es probable que el Congreso apruebe en las siguientes dos semanas, dos reformas Constitucionales: 1) la reforma sobre los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos y, 2) la reforma de la Guardia Nacional. Esto con el objetivo de que sean promulgadas antes de que termine el sexenio de López Obrador.
De acuerdo con el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, la reforma a la Guardia Nacional será discutida y votada el jueves. La reforma de la Guardia Nacional busca principalmente que: 1) el personal militar también forme parte de los cuerpos de seguridad pública, 2) el líder de la Guardia Nacional sería elegido entre SEDENA y el presidente, en este caso Claudia Sheinbaum, 3) los miembros de la Guardia Nacional solo serán juzgados por cortes militares, 4) la SEDENA maneja el presupuesto de la Guardia Nacional y 5) la Guardia Nacional también podrá realizar labores de investigación. La aprobación de otras reformas constitucionales es relevante, pues todavía está pendiente la reforma para la eliminación de organismos autónomos, que podría debilitar la postura de México en la revisión del T-MEC en 2026.
Entre los riesgos para México, circula en medios que Rogelio Ramírez de la O, podría renunciar como secretario de Hacienda, lo que podría generar incertidumbre respecto al futuro de las finanzas públicas de México. Cabe recordar que el Paquete Económico del 2025 deberá ser presentado a más tardar el 15 de noviembre y será importante que el próximo año el gobierno recorte el elevado déficit presupuestario desde un estimado de 5% del PIB en 2024.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1111 y un máximo de 1.1146 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3146 y un máximo de 1.3230 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2264 y un máximo de 21.6014 pesos por euro.