Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.56%

Publicado 01.11.2023, 03:49 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
DX
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.56% o 28.1 centavos, cotizando alrededor de 17.77 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0800 y un mínimo de 17.7512 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso suma cinco sesiones consecutivas ganando terreno, apreciándose 3.06% o 56 centavos en ese periodo. La apreciación del peso se debe principalmente a dos factores:

1. Por la mañana el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer que la siguiente semana venderán 112 mil millones de dólares de activos del Tesoro a largo plazo, por debajo de lo esperado por el mercado y ocasionando una caída de las tasas de interés en el mercado secundario. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 19.7 puntos base a 4.73%, siendo la mayor caída diaria desde el 15 de marzo, cuando todavía había nerviosismo en el mercado por el desorden bancario de Estados Unidos, elevando la demanda por instrumentos libres de riesgo. La menor tasa de activos del Tesoro en el mercado secundario redujo la demanda por dólares.

2. La Reserva Federal mantuvo la tasa de interés sin cambios en un rango entre 5.25% y 5.50%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que la inflación se mantiene elevada y que no se están discutiendo recortes a la tasa de interés. No obstante, señaló que el apretamiento monetario actual todavía tiene efectos sobre la economía, lo que envía la señal de que la Reserva Federal probablemente mantendrá la tasa de interés sin cambios el 13 de diciembre y en los primeros meses del 2024. Lo anterior permitió ganancias en el mercado de capitales y también contribuyó con la disminución de las tasas de interés.

El índice del dólar cerró con un retroceso de 0.18%. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el real brasileño con 1.67%, el peso mexicano con 1.56%, el dólar australiano con 0.88%, el shekel israelí con 0.87%, el rublo ruso con 0.86% y el rand sudafricano con 0.72%. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el won surcoreano con 0.49%, el zloty polaco con 0.44%, la corona checa con 0.41%, la rupia de indonesia con 0.31%, el florín húngaro con 0.24% y el dólar taiwanés con 0.19%.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.67%, el NASDAQ Composite de 1.64%, la mayor ganancia desde el 29 de agosto y el S&P 500 de 1.05%, ligando 3 sesiones consecutivas al alza. Al interior del S&P 500, destacan las ganancias en los sectores de: tecnologías de la información (+2.08%), servicios de comunicación (+1.84%), consumo discrecional (+1.43%) y servicios básicos (+1.10%). En Europa, el STOXX 600 cerró con una ganancia de 0.67%, ligando 3 sesiones consecutivas de ganancias. El DAX alemán registró una ganancia de 0.76%, la más grande desde el 10 de octubre. Asimismo, el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 0.28%.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.48%, la mayor ganancia desde el 10 de octubre de este año. Al interior, destacan los sectores: financiero (+2.14%), consumo básico (+2.06%), industrial (+1.50%) e inmobiliario (+1.03%).

Durante la sesión se publicaron varios indicadores relevantes en México. Las remesas de septiembre mostraron un crecimiento mensual de 0.89% de acuerdo con series originales, ubicándose en 5,612.64 millones de dólares, dato que es considerado positivo pues normalmente en septiembre se registran caídas. A tasa anual, las remesas crecieron 11.43%, acelerándose respecto al mes de agosto y siendo la mayor tasa de crecimiento desde febrero de este año. En los primeros nueve meses del año, el flujo de remesas asciende a 47,071.40 millones de dólares. Con lo anterior, las remesas muestran un crecimiento acumulado de 9.52% respecto al mismo periodo del 2022. Así, se revisa al alza la proyección de crecimiento de remesas para 2023 de 8.1% a 9.3%, debido a: 1) el dato inusualmente elevado de septiembre, 2) el crecimiento acumulado de las remesas en los primeros nueve meses de año de 9.52%, respecto al mismo periodo del 2022, 3) un crecimiento esperado del PIB de Estados Unidos de 2.5% en 2023 y 4) la gran pérdida de poder adquisitivo de las remesas este año que ha obligado a mayores envíos. Para 2024 se espera un crecimiento de las remesas de 8%, impulsado por: 1) la expectativa de que el PIB de Estados Unidos crecerá alrededor de 2.2%, 2) mayor poder adquisitivo de las remesas ante alza del tipo de cambio y desaceleración de la inflación en México.

También se publicó el indicador IMEF Manufacturero de octubre que se ubicó en 50.5 puntos, cayendo 0.6 puntos respecto al mes previo y ubicándose, por quinto mes consecutivo, en zona de expansión. Por otra parte, el indicador IMEF No Manufacturero se redujo 0.7 puntos respecto al mes anterior, ubicándose en 52.2 puntos. Es importante mencionar que el indicador del sector de servicios y comercio continúa en zona de expansión, acumulando 21 meses consecutivos por arriba del umbral de 50 puntos, lo que indica que el sector de servicios ha sido el principal impulsor de la actividad económica.

Finalmente, el Banco de México publicó la encuesta de expectativas del sector privado correspondiente a octubre. En la encuesta, la mediana de las expectativas de inflación al cierre del 2023 se redujo de 4.66% a 4.60%. Para el cierre del 2024, la expectativa para la inflación general se mantuvo en 4.00% por tercer mes consecutivo. Por su parte, la mediana de las expectativas de crecimiento para 2023 se ajustó al alza de 3.20% a 3.29%, subiendo por décimo mes consecutivo. Para 2024 la expectativa de crecimiento es de 2.00%. Para la tasa de interés del Banco de México, la expectativa al cierre del 2023 se mantuvo sin cambios en 11.25%, mientras que para el cierre del 2024 se ajustó al alza de 9.00% a 9.25%.

A pesar del alza en la expectativa de crecimiento económico, existen riesgos sobre México que se hacen evidentes en la pregunta sobre los principales frenos de la economía: gobernanza sigue siendo el principal obstáculo para el crecimiento y al interior, la inseguridad pública acumula 15 meses como el principal factor de freno en la economía.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0517 y un máximo de 1.0581 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2096 y un máximo de 1.2164 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7651 y un máximo de 19.1182 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.