Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.32%

Publicado 18.10.2023, 04:16 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
USD/CNY
-
DX
-
AMXB
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.32% o 23.9 centavos, cotizando alrededor de 18.25 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.9625 y un máximo de 18.3085 pesos por dólar. Con esto, el peso se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.

Después del peso mexicano, las divisas más depreciadas fueron: el zloty polaco con 1.15%, el peso colombiano con 1.06%, la corona sueca con 1.02%, el rand sudafricano con 1.01% y la corona noruega con 0.96%. Casi todas las divisas perdieron terreno frente al dólar, con excepción del won surcoreano que avanzó 0.29% y el franco suizo con 0.10%. El índice del dólar cerró con un avance de 0.35%.

El peso se ubicó como la divisa más depreciada por segunda sesión consecutiva debido a 4 factores:

1. Mayor aversión al riesgo global. Durante la sesión el dólar se fortaleció debido a que se intensificó el conflicto en Israel, luego del bombardeo de un hospital en Gaza y la condena contra Israel de varios países islámicos. El presidente de Estados Unidos, John Biden, mencionó en conferencia de prensa que, de acuerdo con inteligencia estadounidense, el ataque no provino del ejército israelí y reiteró que darán apoyo militar y económico al gobierno de Israel. La visita de Biden no dio tranquilidad a los mercados y no se puede descartar que el conflicto siga escalando, ocasionando periodos de aversión al riesgo y volatilidad en el mercado financiero.

2. El peso mexicano es la segunda divisa entre economías emergentes de mayor liquidez a nivel global, solo debajo del yuan chino. Además, opera las 24 horas del día, lo que facilita transacciones especulativas. Ante episodios de aversión al riesgo, el mercado incrementa sus apuestas en contra del peso mexicano y de esta forma se cubren pérdidas en otros activos.

3. Expectativa de una política monetaria restrictiva por un periodo largo de tiempo. Durante la sesión destacaron los comentarios de varios oficiales de la Reserva Federal. El gobernador de la Fed, Christopher Waller habló sobre perspectivas económicas y señaló que prefiere esperar la publicación de más indicadores económicos antes de hacer movimientos a la tasa de interés. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, mencionó que las tasas se deben mantener en territorio restrictivo por un tiempo para lograr el regreso de la inflación al objetivo del 2%. La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, reiteró que la inflación permanece muy elevada y agregó que ha sido sorprendente la fuerza en el consumo de bienes. Los comentarios de los oficiales de la Fed se alinean a la expectativa de una postura monetaria restrictiva por un largo periodo de tiempo, pero sin incrementos adicionales a la tasa de interés.

4. Mayor aversión al riesgo sobre México, luego de que en comisiones de la Cámara de Diputados se aprobó sin cambios la iniciativa de la Ley de Ingresos que ahora está siendo discutida en el pleno y se espera sea aprobada a más tardar el viernes 20 de octubre. Cabe recordar que el Paquete Económico contempla un elevado déficit presupuestario del 4.9% del PIB para el 2024, algo no visto desde 1988, lo que implica un crecimiento de la deuda y eleva la probabilidad de recortes de la calificación crediticia de la deuda soberana. El elevado déficit fiscal además puede ocasionar presiones inflacionarias y la necesidad de mayores tasas de interés.

A pesar de la mayor aversión al riesgo global, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 8.1 puntos base, ubicándose en 4.91%, por la expectativa de que la postura monetaria de la Fed seguirá siendo restrictiva.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global debido al aumento en la aversión al riesgo por el conflicto en Israel. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.98%, la más profunda desde el 3 de octubre. El NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 1.62% y el S&P 500 registró un retroceso de 1.34%, el mayor desde 26 de septiembre. Al interior, se observaron pérdidas en los sectores: materiales (-2.58%), industrial (-2.43%), consumo discrecional (-2.33%) e inmobiliario (-2.18%).

En Europa, el STOXX 600 cerró con una pérdida de 1.05%, siendo la mayor pérdida desde el 3 de octubre. El DAX alemán registró una pérdida de 1.03% y el FTSE 100 perdió 1.14%, la más profunda desde el 2 de octubre de este año.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.79%, mostrando pérdidas en 4 de las últimas 5 sesiones. En la sesión destacó la emisora de América Móvil (BMV:AMXB) que cayó 2.80%, la más profunda desde el 11 de agosto, tocando un mínimo de 14.51 pesos por acción, el menor nivel desde el 14 de julio del 2021. La pérdida se debió a la publicación de los resultados del tercer trimestre, destacando las ganancias de 2 mil millones de pesos, 89% menos que las ganancias del tercer trimestre del 2022 y muy por debajo de las expectativas del mercado de 22,905 millones de pesos.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0523 y un máximo de 1.0594 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2173 y un máximo de 1.2211 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.0009 y un máximo de 19.2916 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.