NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso cerró octubre con una apreciación de 1.69%

Publicado 31.10.2022, 05:35 p.m
USD/MXN
-
USD/ARS
-
USD/CNY
-
CL
-

El peso cerró octubre con una apreciación de 1.69% o 34.02 centavos, cotizando alrededor de 19.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.1759 y un mínimo de 19.7850 pesos por dólar, siendo la mayor apreciación mensual desde mayo. La apreciación del peso se concentró en las últimas siete sesiones del mes. Los factores que propiciaron la apreciación fueron:

1.       Menor especulación sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal.

2.       En Reino Unido se descartó el plan fiscal de Liz Truss a la par de su renuncia como primera ministra tras 45 días en el cargo.

3.       Menor aversión al riesgo por la guerra en Ucrania.

4.       Alza en el precio del petróleo, lo que favoreció a varias divisas de países productores de materias primas. En el mes, el petróleo WTI cerró con un avance de 8.28%, cotizando en 86.07 dólares por barril. Este es el primer mes que el precio del petróleo muestra un avance desde mayo.

5.       Menor especulación en contra del peso mexicano. En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas se volcaron a favor del peso mexicano en la semana comprendida entre el 19 y el 25 de octubre, ubicándose en 12,574 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Esta es la primera vez desde la primera semana de junio que el mercado de futuros de Chicago muestra posiciones netas que favorecen al peso.

Durante el mes, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 4.72%, el real brasileño con 4.69%, el florín húngaro con 4.22%, el dólar neozelandés con 3.80%, el zloty polaco con 3.78%, la libra esterlina con 2.68% y el peso chileno con 2.58%. El peso mexicano se ubicó en la posición 8 entre las divisas más apreciadas. Algunas divisas mostraron caídas significativas: el peso colombiano perdió 6.71%, el peso argentino 6.11%, el rublo ruso 3.08% y el yuan chino 2.59%.

Con respecto a divisas relevantes, la apreciación de la libra esterlina de 2.68% hacia un nivel de 1.1472 dólares por libra, fue resultado de un efecto rebote, luego de que el 26 de septiembre la libra alcanzó una cotización de 1.0350 dólares por libra, su peor nivel en registro frente al dólar estadounidense. La depreciación inicial de la libra se debió principalmente ante la presentación preliminar en Reino Unido de un plan de recortes de impuestos, lo que llevó a una pérdida de confianza en la estabilidad del mercado financiero del país. El rebote fue posible por la decisión del Banco de Inglaterra de intervenir temporalmente con un programa de compra de bonos para evitar un incremento desordenado de las tasas de interés. El rebote de la libra se consolidó el 20 de octubre, con la renuncia de la ex primera ministra Liz Truss y la eliminación del plan fiscal de recortes de impuestos.

El euro se apreció 0.82%, cerrando en 0.9882 dólares por euro. De forma similar a la libra esterlina, la apreciación del euro fue resultado de un efecto rebote, luego de que el tipo de cambio tocó el 28 de septiembre un mínimo de 0.9536 dólares, su peor nivel desde el 19 de junio del 2002.

Finalmente, el yen japonés se depreció 2.74%, cotizando en 148.71 yenes por dólar. El 21 de octubre alcanzó una cotización de 151.95 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 6 de julio de 1990. La debilidad del yen se debe a la postura monetaria flexible del Banco de Japón. Cabe recordar que Japón es de los pocos países que no han logrado una recuperación del PIB a niveles previos a la pandemia. Asimismo, la inflación se mantiene en niveles relativamente bajos, ubicándose en 3.0% en septiembre, por lo que los oficiales del banco central no están preocupados por una espiral inflacionaria como ocurre en otras partes del mundo. Debido a que la depreciación del yen ha sido significativa, el gobierno ha intervenido en el mercado cambiario al menos en tres ocasiones para contener la depreciación.

En la sesión del lunes, el peso mexicano con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.01% y cotizando alrededor de 19.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo en la sesión de 19.9186 y un mínimo de 19.7945 pesos por dólar. Solo tres divisas tuvieron un mejor desempeño que el peso mexicano: el dólar de Hong Kong que se depreció 0.01%, el dólar neozelandés con 0.12% y el real brasileño con 2.30%. Debido a que se moderó la aversión al riesgo, el índice ponderado del dólar cerró octubre con un retroceso de 0.24%.

La apreciación del real brasileño llevó a la divisa a una cotización de 5.1748 reales por dólar y se debe a una disminución de la percepción de riesgo político al concluir la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dando como candidato ganador a Lula da Silva. La reacción inicial del real brasileño no es garantía de un fortalecimiento sostenido, pues Lula se ha comprometido a eliminar restricciones al gasto público, lo que podría presionar al alza los niveles de endeudamiento. Al mes de septiembre, la deuda pública de Brasil se ubica en 77.1% del PIB y aunque muestra una tendencia a la baja desde 89% en diciembre del 2020, podría mostrar un giro al alza si las políticas de Lula se enfocan en un crecimiento del gasto, ampliando el déficit fiscal. A pesar de que el déficit fiscal ha bajado de 13.43% del PIB en el tercer trimestre del 2020 a 4.35% del PIB en el tercer trimestre del 2022, sigue considerándose elevado. Por este motivo, es poco probable que el real se aprecie de forma sostenida por debajo del nivel de 4.80 reales por dólar.

Un factor que permitió que la depreciación del peso hoy fuera moderada, fue la publicación en México del PIB del tercer trimestre, que mostró crecimiento a tasa trimestral del 1.0% y anual del 4.3%, superando las expectativas y alcanzando su mayor crecimiento a tasa anual desde 2010 (omitiendo 2021 por la distorsión causada por la pandemia). Aunque el crecimiento no es suficiente para regresar a niveles de PIB previos a la crisis de la pandemia, permite una revisión al alza de las expectativas de crecimiento para 2022. Al interior, destaca que el mayor crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año fue en las actividades secundarias, a una tasa anual del 3.4%, haciendo evidente que el impulso para la economía se concentra en la actividad industrial, impulsada a su vez por la demanda de exportaciones.

Hoy, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, debido a que se elevó la percepción de riesgo tras la publicación de indicadores económicos poco favorables desde la sesión asiática, principalmente el PMI de manufactura de China que bajó de 50.1 a 49.2 puntos y el PMI de servicios que bajó de 50.6 a 48.7 puntos, enviando la señal de que la segunda mayor economía a nivel global se está desacelerando. Por su parte, en Hong Kong, el PIB del tercer trimestre mostró una caída anual del 4.5% y trimestral del 2.6%. Entre los riesgos para el crecimiento en Europa se destacó la inflación, que en la Eurozona se ubicó en 10.7% anual, nuevo máximo en registro.

El índice ponderado del dólar cerró la sesión con un avance de 0.66%, acumulando tres sesiones consecutivas de apreciación por un total de 1.25%. Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 2.16%, la libra esterlina con 1.27%, el rand sudafricano con 1.23%, la corona danesa con 0.85%, el rublo ruso con 0.84%, el zloty polaco con 0.83% y la corona sueca con 0.83%.

En la sesión, el euro tocó un máximo de 0.9966 y un mínimo de 0.9873 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 19.7700 y un mínimo de 19.5684 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.