Mercado de cambios
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.16% o 3.1 centavos, cotizando alrededor de 20.10 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0176 y un máximo de 20.1133 pesos por dólar. Por segunda sesión consecutiva se observa un fortalecimiento del dólar estadounidense, con el índice ponderado avanzando 0.24%. Lo anterior se debe a que el mercado sigue especulando sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos y a que existe cautela en anticipación a las estadísticas del mercado laboral estadounidense que se publican mañana viernes. Cabe agregar que ayer oficiales de la Reserva Federal, reiteraron que planean incrementos adicionales a la tasa de interés y agregaron que el mercado está equivocado al especular posibles recortes a la tasa en 2023, pues para que se decidan esos recortes, primero será necesario que la inflación regrese hacia el objetivo del 2%.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas son el zloty polaco con 0.72%, la corona noruega con 0.65%, el dólar neozelandés con 0.63%, la libra esterlina con 0.62%, la rupia india con 0.45%, el dólar australiano con 0.43% y la corona sueca con 0.40%. El peso mexicano se ubica en la posición 18 entre las divisas que pierden terreno, de nuevo observando una menor volatilidad que la mayoría de las divisas. Cabe recordar que la estabilidad del peso mexicano se debe principalmente a la postura monetaria restrictiva del Banco de México y a la expectativa de que seguirá subiendo la tasa de interés, al menos al ritmo de la Reserva Federal.
En el mercado cambiario la cuarta divisa más depreciada es la libra esterlina, con un retroceso de 0.62%, cotizando en 1.1256 dólares por libra, luego de que la agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia del Reino Unido, pero, cambió la perspectiva de negativa a estable, lo que implica que la calificación crediticia pudiera ser recortada en el corto plazo. De acuerdo con la calificadora, la inconsistencia entre las políticas fiscal y monetaria ha impactado negativamente la confianza de los mercados financieros y la credibilidad de la política económica. Si bien la libra se ubica entre las divisas más depreciadas en la sesión, por ahora se ubica lejos del mínimo histórico de 1.0350 dólares por libra alcanzado el 26 de septiembre.
En otros mercados financieros se observa cautela. En el mercado de capitales los principales índices de Europa muestran pérdidas, con el FTSE 100 de Europa perdiendo 0.85% y el DAX de Alemania retrocediendo 0.36%. En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 0.28% y el Nasdaq 0.22%. Además de los factores ya mencionados, el desempeño negativo del mercado también se debe a la publicación de indicadores económicos desfavorables en Europa. En Alemania, los pedidos de fábrica de agosto mostraron una contracción de 4.1% anual, luego de registrar una caída de 11.0% en julio, de acuerdo con series revisadas. Por su parte, para la Eurozona, las ventas minoristas de agosto se contrajeron 0.3% mensual y 2.0% anual, luego de caer 1.2% en julio. Lo anterior indica un deterioro de la actividad económica en Europa durante el tercer trimestre y confirma el riesgo de recesión económica en la región.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada subieron en 29 mil a 219 mil, siendo el mayor incremento semanal desde comienzos de junio y poniendo fin a una tendencia a la baja en las solicitudes de apoyo entre los meses de agosto y septiembre. Debido a que la publicación es una observación semanal, no se puede afirmar que el incremento de las solicitudes refleja un deterioro del mercado laboral. Sin embargo, será relevante observar en semanas posteriores si se confirma una tendencia al alza y un deterioro del empleo a partir de octubre.
En México se publicó el Indicador Mensual de Consumo privado correspondiente a julio, mostrando un crecimiento mensual de 0.06%. Con esto, el indicador de consumo acumula tres meses consecutivos de crecimiento nulo. Cabe mencionar que desde junio del 2020 hasta abril del 2022 se observó un proceso de recuperación del consumo, con una expansión del 38.84%, luego de fuertes caídas durante la etapa inicial de la pandemia del coronavirus. No obstante, en los últimos tres meses (mayo, junio y julio del 2022), el consumo muestra una contracción del 0.51%, señal de un estancamiento en el proceso de expansión. Lo anterior puede ser debido a la adopción de una postura monetaria más restrictiva por parte de México y a una mayor cautela por parte de los consumidores con respecto a la situación económica del país y de los hogares en los próximos meses. A tasa anual, el consumo muestra un crecimiento al mes de julio del 6.27%. Al interior, el consumo de bienes nacionales creció 1.13% mensual, mientras que el consumo de servicios se contrajo 0.91%. Con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020), el consumo de bienes nacionales muestra un crecimiento del 3.53%, mientras que el consumo de servicios muestra una contracción del 3.52%, indicando que todavía no se logra una recuperación completa.
El INEGI también publicó los datos de Inversión Fija Bruta (IFB) correspondientes a julio del 2022, que muestran que durante el mes la inversión disminuyó 1.40%, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta es la mayor caída mensual para el indicador de IFB desde febrero del 2022, cuando cayó 2.52%. A tasa anual, la IFB creció 3.48%, siendo la menor tasa también desde febrero. Al interior del indicador, la caída en el mes se debió principalmente a una contracción de 3.15% en la inversión en construcción no residencial y de 3.76% en el equipo de transporte importado. En el caso de este último, la contracción mensual fue la mayor desde enero del 2022. No obstante, se observó un crecimiento de 2.98% en la inversión en equipo de transporte nacional después de que cayera 4.23% en el mes anterior.
Con respecto a los niveles pre-pandemia de febrero del 2020, la inversión fija bruta registró un rezago de 0.34%, con lo que volvió a ubicarse por debajo del nivel pre pandemia por primera vez desde febrero de este año. Su máximo post-pandemia lo alcanzó en abril del 2022, cuando la IFB mostraba un crecimiento de 2.33% respecto a febrero de 2020. Por último, respecto a su máximo histórico observado en julio del 2018, la IFB muestra una caída de 13.56%, con los componentes más afectados siendo la construcción no residencial (-34.28%), la inversión en equipo de transporte importado (-31.27%) y nacional (-30.92%), y la construcción residencial (-22.99%).
Por otro lado, se publicó el registro automotriz del mes de septiembre. Las exportaciones de vehículos se ubicaron en 259,792 unidades durante el mes, mostrando un crecimiento anual del 33.03% y consolidando una recuperación del flujo de exportaciones del sector automotriz que comenzó a observarse a partir de marzo. En el año, las exportaciones de automóviles durante los primeros nueve meses del año se ubican en 2,123,261 unidades, mostrando un crecimiento del 5.39% con respecto al mismo periodo del 2022. Con esto suman tres meses consecutivos que las exportaciones automotrices acumuladas en el año superan las observadas en 2021. Con respecto a niveles pre pandemia (2019), las exportaciones acumuladas en 2022 todavía muestran un rezago del 17.82%.
El crecimiento de las exportaciones automotrices está respaldado por una recuperación de la producción. En septiembre, la producción creció a una tasa anual del 31.35%, ubicándose en 273,329 unidades. La producción había mostrado contracciones anuales y una recuperación inestable hasta abril del 2022. A partir de mayo, la producción comenzó a mostrar crecimiento a tasa anual, dando inicio a un proceso de recuperación hasta septiembre. Así, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la producción se ubica en 2,462,260 unidades, mostrando un crecimiento del 8.94% con respecto al mismo periodo del 2021. Cabe recordar que después del comienzo de la pandemia, la producción automotriz mostró una recuperación acelerada, principalmente porque la caída inicial de la producción fue por decisiones sanitarias, al mismo tiempo que la demanda por automóviles se mantuvo elevada. No obstante, en los meses posteriores y principalmente en 2021 y la primera mitad del 2022, la producción mostró un estancamiento debido a problemas de disponibilidad de insumos, lo que se agravó con varias interrupciones de cadenas de suministro.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.00 y 20.15 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base, ubicándose en 3.76%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 9.62%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.47% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1902 a 1 mes, 20.7460 a 6 meses y 21.4546 pesos por dólar a un año.