Editorial
Los mercados financieros siguen moviéndose al mismo son de los tres elementos que han generado incertidumbre en las últimas semanas: las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, los prolongados bloqueos en China por el Covid, que están frenando drásticamente la actividad y las políticas monetarias restrictivas que implementarán los principales bancos centrales para hacer frente a la alta inflación. En materia económica, destacó el sorpresivo retroceso del PIB en EUA durante el primer trimestre del año, aunque componentes como el consumo y la inversión se mantuvieron fuertes. En México, también fue noticia la estimación oportuna del PIB y el adelanto de que esta semana el presidente López Obrador dará a conocer un plan para contener el aumento de la inflación en el país a través del establecimiento de precios de garantías a 24 productos de la canasta básica.
La estricta política de cero contagios de Covid-19 está afectando a las cadenas de suministro y el mercado espera que la inflación siga creciendo, algo que incide negativamente en el crecimiento global. Además de Shanghái ahora las miradas están puestas en Pekín.
Las estrictas medidas de confinamiento en China, y el incremento de casos de coronavirus en otras grandes ciudades como Pekín, está pesando en las perspectivas de crecimiento económico y en el sentimiento de inversión global.
Si la situación de bloqueo persiste durante más tiempo, podría impactar la economía china de forma significativa complicando la meta del gobierno de 5.5% del PIB y también tendría un impacto en las cadenas de suministro de todo el mundo.
Así, el Banco Central de China se ha comprometido a aumentar el apoyo monetario la economía, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, aunque sin especificar qué tipo de acciones implementaría, como un intento para tranquilizar a los mercados financieros.
Por otro lado, los operadores están convencidos de que las tasas de interés de EUA seguirán subiendo y que la reunión de la Reserva Federal (Fed) de esta semana traerá la primera de varias alzas consecutivas de 50 puntos base.
En este sentido fue relevante la cifra del PIB de EUA correspondiente al primer trimestre del año.
Sorpresivamente, La economía estadounidense se contrajo inesperadamente en el primer trimestre debido a que un abultado déficit comercial y el menor crecimiento de los inventarios contrarrestaron el sólido panorama de la demanda de los consumidores y las empresas. En conjunto las exportaciones netas y los inventarios restaron unos cuatro puntos porcentuales al crecimiento general. El gasto público se redujo, lo que también pesó sobre el PIB.
A primera vista, la cifra principal del PIB fue definitivamente baja. Pero al desmenuzarla no implica una pérdida del dinamismo de los elementos relevantes de la demanda agregada de la economía estadounidense.
Con relación al conflicto bélico en Ucrania, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que existe un peligro real de que haya una tercera guerra mundial, esta vez nuclear. Además, Rusia dejó de suministrar gas a Polonia y Bulgaria ante la negativa a pagar en rublos.
La guerra parece lejos de acabar. El conflicto armado al este de Europa ha superado ya los dos meses, y aunque no se esperan demasiados cambios respecto a su marcha actual, sí hay ciertos indicios de que podría recrudecerse en el corto plazo. En este sentido, la escalada de la guerra podría coincidir con el Día de la Victoria, que se celebra el 9 de mayo para conmemorar la victoria en 1945 de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
En México, el PIB creció 1.6% a tasa anual desestacionalizada, esto de acuerdo a la estimación oportuna del PIB. La recuperación sigue siendo lenta y desigual. Si bien, se trata de un crecimiento muy modesto, al considerar que en dicho periodo el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 por la variante ómicron y la incertidumbre global, la expansión sería aceptable. Este crecimiento trimestral todavía es consistente con nuestra actual expectativa en CIBanco de un crecimiento del PIB para todo 2022 cercana al 2.0%.
Por su parte, la agencia Moody’s prevé una situación fiscal más complicada para el país en comparación con el año pasado e incluso a principios de este año. Moody’s ha mantenido su calificación de México en Baa1 con perspectiva negativa desde que la rebajó en un escalón en abril de 2020, tres niveles por encima del grado de inversión, pero es probable que la calificadora decida ajustar la perspectiva negativa este trimestre. Por otro lado, la agencia HR Ratings mantuvo la calificación de México en “BBB+” y cambió la perspectiva de Negativa a Estable.
El peso mexicano prosiguió con su tendencia constante de ligera depreciación de las últimas tres semanas, presionándose por momentos hacia $20.65 spot. Gran parte de su comportamiento para el corto plazo se definirá esta semana, después de los anuncios de política monetaria de la Fed.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Las principales referencias económicas para los mercados financieros serán la reunión de la Fed y el informe oficial de empleo estadounidense.
Adicionalmente, en EUA se publicará de marzo: gasto en construcción, pedidos de fábrica y balanza comercial; de abril: ISM manufacturero & de servicios y, cambio en el empleo privado medido por la agencia ADP; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa, habrá dato confianza económica y del consumidor de abril. De Alemania, producción industrial de marzo. De China, PMI compuesto y de servicios (Caixin).
En México, se publica la encuesta de expectativas de Banxico y conoceremos índice de confianza del consumidor de abril y la inversión fija bruta de febrero.
Expectativa para el Tipo de cambio
La reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EUA eclipsará la atención de los inversionistas. Todo parece indicar que subirá la tasa de interés de fondeo en 50 puntos base y dará el banderazo de inicio a su reducción del balance de activos. Será importante también lo que diga Powell en la conferencia de prensa sobre los futuros pasos para considerar qué tan acelerada podría ser la reducción de estímulos. También será noticia el informe de empleo estadounidense correspondiente al mes de abril, donde se espera que el mercado laboral se mantenga sólido. Los operadores también seguirán atentos a todo lo relacionado con China y sus confinamientos, así como el conflicto bélico en Ucrania. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.05 y $20.70 spot. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.05 y $20.70 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 8.95% – 9.20%.