por Fernanda Celis
Infosel, febrero. 25.- El decreto que prohíbe la importación y exportación de cigarros electrónicos y vapeadores, impactará las ventas de los pequeños comercios y fomentará la ilegalidad e informalidad, estimó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), organismo que trabaja para generar competitividad en el sector.
En el país, hay entre cinco mil y 10 mil puntos de venta en el canal tradicional, que incluye a las llamadas tienditas, que comercializan cigarros electrónicos, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, en una conferencia de prensa.
"Fue una decisión unilateral y repentina", agregó el representante de los pequeños comercios en la reunión con medios. "El decreto fortalecerá el contrabando y la informalidad, que financia la delincuencia organizada. Tendría que existir una transición y una curva gradual".
Los cigarrillos electrónicos y vapeadores han sido utilizados por alrededor de 10% de los 15 millones de fumadores mexicanos, por lo que Anpec propuso abrir un diálogo con la industria y académicos que permita llegar a un marco regulatorio apropiado para su importación, comercialización y distribución.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó cambios que prohíben la importación y exportación de estos dispositivos, así como las soluciones y mezclas que acompañan su uso, como parte de las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación.
Las modificaciones aplicarán para los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina, aquellos que calientan un líquido y liberan vapor o aerosol que contiene nicotina y que puede ser mezclado con otras sustancias; a los sistemas alternativos de consumo de nicotina, que mediante calentamiento de cartuchos o unidades desmontables con tabaco generan un vapor o aerosol que contiene nicotina; así como los sistemas similares sin nicotina.
Esta medida, que ya está en vigor, impactará directamente a las grandes empresas tabacaleras, como Philip Morris (NYSE:PM) International, dueña de las marcas Marlboro y Chesterfield y que desde mediados de octubre comercializa en Ciudad de México IQOS, un dispositivo electrónico que calienta unidades de tabaco sin generar combustión.
El decreto afectará a British American Tobacco (LON:BATS) (BAT), que vende vaporizadores y cartuchos de sabores a través de pequeños quioscos en plazas comerciales en México y por internet.

Infosel, febrero. 25.- El decreto que prohíbe la importación y exportación de cigarros electrónicos y vapeadores, impactará las ventas de los pequeños comercios y fomentará la ilegalidad e informalidad, estimó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), organismo que trabaja para generar competitividad en el sector.
En el país, hay entre cinco mil y 10 mil puntos de venta en el canal tradicional, que incluye a las llamadas tienditas, que comercializan cigarros electrónicos, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, en una conferencia de prensa.
"Fue una decisión unilateral y repentina", agregó el representante de los pequeños comercios en la reunión con medios. "El decreto fortalecerá el contrabando y la informalidad, que financia la delincuencia organizada. Tendría que existir una transición y una curva gradual".
Los cigarrillos electrónicos y vapeadores han sido utilizados por alrededor de 10% de los 15 millones de fumadores mexicanos, por lo que Anpec propuso abrir un diálogo con la industria y académicos que permita llegar a un marco regulatorio apropiado para su importación, comercialización y distribución.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó cambios que prohíben la importación y exportación de estos dispositivos, así como las soluciones y mezclas que acompañan su uso, como parte de las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación.
Las modificaciones aplicarán para los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina, aquellos que calientan un líquido y liberan vapor o aerosol que contiene nicotina y que puede ser mezclado con otras sustancias; a los sistemas alternativos de consumo de nicotina, que mediante calentamiento de cartuchos o unidades desmontables con tabaco generan un vapor o aerosol que contiene nicotina; así como los sistemas similares sin nicotina.
Esta medida, que ya está en vigor, impactará directamente a las grandes empresas tabacaleras, como Philip Morris (NYSE:PM) International, dueña de las marcas Marlboro y Chesterfield y que desde mediados de octubre comercializa en Ciudad de México IQOS, un dispositivo electrónico que calienta unidades de tabaco sin generar combustión.
El decreto afectará a British American Tobacco (LON:BATS) (BAT), que vende vaporizadores y cartuchos de sabores a través de pequeños quioscos en plazas comerciales en México y por internet.
