por Fernanda Celis
(Amplía historia con detalles)
Infosel, febrero. 19.- México impuso una nueva barrera a las tabacaleras y minoristas que buscan vender en el país cigarros electrónicos y vapeadores, o que ya los comercializan, una medida con la cual el gobierno al parecer pretende evitar potenciales afectaciones e incluso fallecimientos, como los ocurridos en Estados Unidos, que algunos ligan al uso de estos productos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó los cambios que prohíben la importación y exportación de estos dispositivos, así como las soluciones y mezclas que acompañan su uso, como parte de las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicados hoy por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
Las modificaciones aplicarán para los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina, aquellos que calientan un líquido y liberan vapor o aerosol que contiene nicotina, que puede ser mezclado con otras sustancias; a los sistemas alternativos de consumo de nicotina, que mediante calentamiento de cartuchos o unidades desmontables con tabaco generan un vapor o aerosol que contiene nicotina; así como los sistemas similares sin nicotina.
"A partir de hoy, si una empresa mandara un cargamento de estos dispositivos, en la aduana lo detendrán. Lo que habrá en el mercado hoy es lo que ya está en existencia, lo que tienen en sus bodegas, pero ya no podrán importar", confirmó Marcela Madrazo, directora de área en la oficina del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en entrevista con Infosel.
La medida, que entrará en vigor este 20 de febrero, podría impactar directamente a las grandes empresas tabacaleras, como Philip Morris (NYSE:PM) International (PMI), líder y dueña de las marcas Marlboro y Chesterfield, que ya vende IQOS, un dispositivo electrónico que calienta unidades de tabaco sin generar combustión, en la Ciudad de México en tiendas Sanborns, propiedad de Grupo Carso (MX:GCARSOA1), desde mediados de octubre.
De igual manera, el decreto impactará a British American Tobacco (LON:BATS) (BAT), que comercializa vaporizadores y cartuchos de sabores a través de pequeños quioscos en plazas comerciales en México y por internet.
Ambas compañías comercializan dichos dispositivos a través de amparos otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues la actual Ley General para el Control del Tabaco no permite --de manera implícita—su venta, de acuerdo con Madrazo.
Incluso, Sanborns es una de las empresas que ha promovido un juicio de amparo, que actualmente revisa la SCJN para comercializar los cigarros electrónicos.
Infosel consultó a PMI, BAT y Sanborns sobre dicho tema, sin que al momento de la publicación de esta nota emitieran alguna postura.
"Se prohíbe comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del tabaco", indica la legislación aprobada en 2008.
Al respecto, Madrazo compartió que sería difícil, aunque no imposible, que las empresas se puedan amparar contra un decreto del presidente mexicano.
Philip Morris dijo recientemente a Infosel por escrito --previo a este decreto--que la venta de IQOS en el país abría la posibilidad de que se generen cambios o una reconversión en su planta de producción de cigarros en Zapopan, Jalisco, de las más importantes para la compañía en América Latina.
El decreto del presidente se dio después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) prohibió los sabores de frutas y menta en los cigarros electrónicos, como un esfuerzo para frenar los niveles epidémicos en el uso de estos productos por parte de jóvenes y niños.
Ello implicó que las empresas deberán dejar de fabricar, distribuir y vender cigarrillos electrónicos con base en cartuchos aromatizados no autorizados, con excepción de los de sabor a mentol y tabaco.

(Amplía historia con detalles)
Infosel, febrero. 19.- México impuso una nueva barrera a las tabacaleras y minoristas que buscan vender en el país cigarros electrónicos y vapeadores, o que ya los comercializan, una medida con la cual el gobierno al parecer pretende evitar potenciales afectaciones e incluso fallecimientos, como los ocurridos en Estados Unidos, que algunos ligan al uso de estos productos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó los cambios que prohíben la importación y exportación de estos dispositivos, así como las soluciones y mezclas que acompañan su uso, como parte de las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicados hoy por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación.
Las modificaciones aplicarán para los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina, aquellos que calientan un líquido y liberan vapor o aerosol que contiene nicotina, que puede ser mezclado con otras sustancias; a los sistemas alternativos de consumo de nicotina, que mediante calentamiento de cartuchos o unidades desmontables con tabaco generan un vapor o aerosol que contiene nicotina; así como los sistemas similares sin nicotina.
"A partir de hoy, si una empresa mandara un cargamento de estos dispositivos, en la aduana lo detendrán. Lo que habrá en el mercado hoy es lo que ya está en existencia, lo que tienen en sus bodegas, pero ya no podrán importar", confirmó Marcela Madrazo, directora de área en la oficina del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en entrevista con Infosel.
La medida, que entrará en vigor este 20 de febrero, podría impactar directamente a las grandes empresas tabacaleras, como Philip Morris (NYSE:PM) International (PMI), líder y dueña de las marcas Marlboro y Chesterfield, que ya vende IQOS, un dispositivo electrónico que calienta unidades de tabaco sin generar combustión, en la Ciudad de México en tiendas Sanborns, propiedad de Grupo Carso (MX:GCARSOA1), desde mediados de octubre.
De igual manera, el decreto impactará a British American Tobacco (LON:BATS) (BAT), que comercializa vaporizadores y cartuchos de sabores a través de pequeños quioscos en plazas comerciales en México y por internet.
Ambas compañías comercializan dichos dispositivos a través de amparos otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues la actual Ley General para el Control del Tabaco no permite --de manera implícita—su venta, de acuerdo con Madrazo.
Incluso, Sanborns es una de las empresas que ha promovido un juicio de amparo, que actualmente revisa la SCJN para comercializar los cigarros electrónicos.
Infosel consultó a PMI, BAT y Sanborns sobre dicho tema, sin que al momento de la publicación de esta nota emitieran alguna postura.
"Se prohíbe comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del tabaco", indica la legislación aprobada en 2008.
Al respecto, Madrazo compartió que sería difícil, aunque no imposible, que las empresas se puedan amparar contra un decreto del presidente mexicano.
Philip Morris dijo recientemente a Infosel por escrito --previo a este decreto--que la venta de IQOS en el país abría la posibilidad de que se generen cambios o una reconversión en su planta de producción de cigarros en Zapopan, Jalisco, de las más importantes para la compañía en América Latina.
El decreto del presidente se dio después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) prohibió los sabores de frutas y menta en los cigarros electrónicos, como un esfuerzo para frenar los niveles epidémicos en el uso de estos productos por parte de jóvenes y niños.
Ello implicó que las empresas deberán dejar de fabricar, distribuir y vender cigarrillos electrónicos con base en cartuchos aromatizados no autorizados, con excepción de los de sabor a mentol y tabaco.
