NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.89%

Publicado 21.06.2024, 04:11 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
NVDA
-
IXIC
-
ALFAA
-
RA
-
GFNORTEO
-
GMEXICOB
-
STOXX
-

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.89% o 34.8 centavos, cotizando alrededor de 18.11 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6356 y un mínimo de 18.0956 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a una corrección, luego de depreciarse durante cuatro semanas consecutivas, en las que acumuló una caída de 11.14% o 1 peso y 85 centavos. La apreciación del peso en la semana se debe principalmente a dos factores:

1. El miércoles la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se reunió con líderes empresariales, en donde destacó que están trabajando para reducir el déficit fiscal a 3.5% del PIB en 2025. Aunque esto se ubica por encima del 3.0% planteado en los Pre-criterios para 2025, envía la señal de que la reducción del déficit es una prioridad para el primer año de su sexenio. Asimismo, mencionó que mejorarán la recaudación sin la necesidad de una reforma fiscal y habló de un plan nacional de energía, en el que darán importancia a la inversión privada en el sector eléctrico. Por la tarde del miércoles, Sheinbaum comentó que hay un grupo de trabajo para la revisión del T-MEC, lo que también envía la señal de que la revisión del 2026 será una prioridad de la nueva administración.

2. El jueves, la presidenta electa presentó oficialmente a seis miembros de su próximo gabinete, en donde destacó Marcelo Ebrard que estará al frente de la Secretaría de Economía y le tocará la revisión del T-MEC dentro de dos años. La presentación fue bien recibida por los mercados pues reduce algo de la incertidumbre asociada al gobierno entrante.

Es importante mencionar que, a pesar de la apreciación semanal del peso, no han desaparecido los riesgos para México y todavía puede observarse volatilidad ante: 1) la reforma al Poder Judicial, 2) el elevado déficit fiscal, 3) la desaceleración del crecimiento económico en México y 4) el proceso electoral de Estados Unidos. Por lo anterior, en junio el peso sigue acumulando una depreciación de 6.47% o 1 peso y 10 centavos y se ubica como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, por detrás del peso colombiano que acumula una caída de 7.15%. Después del peso mexicano, la tercera divisa más depreciada en junio es el real brasileño con 3.55%, seguido del florín húngaro con 3.23%.

Cabe mencionar que los datos sobre posiciones especulativas para el peso mexicano en el mercado de futuros de Chicago se actualizarán hasta el lunes 24 de junio, debido a un retraso por la conmemoración del Día de la Emancipación el pasado miércoles 19 de junio.

En la semana, las divisas más apreciadas fueron: el rand sudafricano con 2.27%, el peso mexicano con 1.89%, el zloty polaco con 1.14%, la corona noruega con 0.99%, el rublo ruso con 0.62%, el florín húngaro con 0.42% y el dólar australiano con 0.39%. Las divisas más depreciadas fueron: el yen japonés con 1.52%, el real brasileño con 1.03%, el shekel israelí con 0.97%, la corona checa con 0.87%, el won surcoreano con 0.65%, el peso chileno con 0.63% y el sol peruano con 0.45%.

Cabe mencionar que, en la semana, el dólar se fortaleció 0.10%, avanzando por cinco semanas consecutivas y acumulando un incremento de 1.85% en este periodo. El fortalecimiento del dólar se debe a la expectativa de que la Reserva Federal será cautelosa para comenzar los recortes de la tasa de interés. Durante la semana, varios oficiales siguieron mostrando una postura restrictiva. La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, dijo que deberán ser pacientes al considerar recortes de la tasa de interés, pues es muy pronto para saber si la inflación se dirige al objetivo del 2%. Por su parte, el presidente de la Fed de St.Louis, Alberto Musalem, dijo que los recortes de la tasa de interés podrían retrasarse. Finalmente, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, comentó que la economía sigue fuerte, lo que envía la señal de que la Reserva Federal podría tardar más tiempo para comenzar a recortar la tasa.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 1.45%, la mayor desde la semana terminada el 10 de mayo. Por su parte, el Nasdaq Composite registró un ligero avance de 0.002%, ganando en 8 de las últimas 9 semanas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 17,936.79 en la sesión del jueves. Asimismo, el S&P 500 mostró una ganancia en la semana de 0.61%, ligando 3 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,505.53 puntos en la sesión del jueves. Al interior, destacaron los sectores: consumo discrecional (+2.50%), energía (+1.86%), financiero (+1.70%) e industrial (+1.55%). En la semana, destacó la emisora de Nvidia (NASDAQ:NVDA), que en la sesión del martes tocó un nuevo máximo histórico y se ubicó como la emisora con mayor capitalización del mundo.

En Europa, se observaron ganancias como corrección a pérdidas durante la semana pasada. El STOXX 600 mostró un avance de 0.79%, mientras que el DAX alemán ganó 0.90%, la mayor ganancia desde la semana del 10 de mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 1.12%, cortando una racha de 5 semanas consecutivas de pérdidas. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.08%, cortando una racha de 5 semanas consecutivas de pérdidas. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Banorte (BMV:GFNORTEO) (+10.46%), Banco del Bajío (+7.16%), Banregio (BMV:RA) (+4.48%), Grupo México (BMV:GMEXICOB) (+3.99%), Alfa (BMV:ALFAA) (+2.85%) y Liverpool (+2.77%).

En México, el próximo lunes 24 de junio destaca la publicación de la inflación de la primera quincena de junio, en donde Grupo Financiero Base estima que la inflación general se ubicó en una tasa quincenal de 0.15% y una tasa anual de 4.72%. El jueves 27 también será relevante la publicación de la balanza comercial de mayo y el mismo día a las 13:00 horas, será el anuncio de política monetaria del Banco de México, en el que se estima que la Junta de Gobierno mantendrá el objetivo para la tasa de interés sin cambios en 11.00%. Finalmente, el viernes 28 se publicarán las estadísticas de finanzas públicas al mes de mayo.

En Estados Unidos, el próximo jueves 27 destaca la publicación de la tercera revisión al PIB del primer trimestre, mientras que el viernes se publicarán las cifras de consumo e ingreso personal de mayo. La siguiente semana los mercados también estarán atentos al primer debate presidencial el jueves 27 de junio a las 19:00 horas del centro de México. El debate será entre el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden, organizado por CNN y tendrá una duración de 90 minutos. Para México serán particularmente relevantes comentarios relacionados al T-MEC y su revisión programada para el 2026, migración y crimen organizado.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0671 y un máximo de 1.0761 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2623 y un máximo de 1.2740 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.4111 y un máximo de 19.9664 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.