El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.73% o 15.1 centavos, cotizando alrededor de 20.48 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.6757 y un mínimo de 20.4616 pesos por dólar. El peso mexicano se apreció a la par de otras divisas de economías emergentes, ante un aumento del apetito por riesgo que se originó en el mercado de capitales, principalmente en el sector tecnológico. La apreciación del peso también se debe a una corrección, por lo que no debe ser vista como un cambio de tendencia. De hecho, se mantiene elevado el riesgo de depreciación del peso y el mercado está a la espera de que Donald Trump confirme la imposición de aranceles a las importaciones de origen mexicano el 1 de febrero.
El escenario más posible hasta ahora es el de arancel entre 5% y 10% a productos específicos, que tendría varios objetivos: 1) disminuir el déficit comercial de Estados Unidos, 2) recaudar impuestos y 3) presionar al gobierno de México en temas de migración y de cruce de sustancias ilícitas.
Se estima que, si Trump impone un arancel del 5% a una quinta parte de las importaciones de Estados Unidos, recaudaría 32,569 millones de dólares adicionales al año. Esto representa 0.48% del gasto de gobierno en 2024 y 1.78% del déficit fiscal de Estados Unidos.
Respecto al control migratorio en Estados Unidos, destaca que Tom Homan, zar fronterizo, señaló que se suspendieron redadas contra migrantes en la ciudad de Chicago y se están enfocando en deportaciones de personas que sean una amenaza a la seguridad pública. Por este motivo, es probable que el proceso de deportaciones masivas sea más lento de lo esperado, reduciendo el riesgo de una caída rápida de las remesas que llegan a México.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el real brasileño con 1.41%, el peso chileno con 1.26%, el peso colombiano con 0.94%, el ringgit de Malasia con 0.91%, el peso mexicano con 0.73% y el zloty polaco con 0.56%. Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.62%, el dólar canadiense con 0.38%, la libra esterlina con 0.21%, el dólar neozelandés con 0.18%, el yuan chino con 0.15% y la corona checa con 0.14%.
En cuanto a noticias relevantes, hoy el gobierno de Estados Unidos envió 2,000 soldados a la frontera sur del país, elevando considerablemente la presencia militar con el fin de frenar la llegada de migrantes indocumentados a Estados Unidos.
Por su parte, se dio a conocer que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió la autorización al Senado para que militares de Estados Unidos ingresen al país del 17 de febrero al 28 de marzo del 2025. Esto para capacitación al personal de la Secretaría de Marina en operaciones convencionales, no convencionales, marítimas, terrestres y aéreas. Esto puede ser una señal positiva de que el gobierno de Sheinbaum buscará cooperar en el ámbito de seguridad con el gobierno de Trump. Es importante señalar que no sería la primera vez que sucede, pues en noviembre del 2023 y abril del 2024 el gobierno de AMLO también pidió estas consideraciones al Senado.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias se deben a la noticia de que el gobierno de Donald Trump junto otras empresas del sector tecnológico harán una inversión inicial de hasta 500 mil millones de dólares hacia la tecnología de la inteligencia artificial. El Dow Jones registró una ganancia de 0.30%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.28%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 26 de diciembre. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.61%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 6,100.81 puntos en la sesión. Al interior, solo 2 de los 11 sectores registraron ganancias: tecnologías de la información (+2.49%), servicios de comunicación (+1.14%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.39%, ligando 6 sesiones al alza, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 530.55 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 1.01%, hilando 7 sesiones de ganancias, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 21,330.87 puntos. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres mostró una ligera pérdida de 0.04%. A pesar de la caída, el índice tocó un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,584.73 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.98%, ligando 3 sesiones al alza y siendo la mayor ganancia desde el 7 de enero. Al interior, 31 de las 35 emisoras registraron ganancias, resaltando: Walmex (BMV:WALMEX) (+2.10%), América Móvil (BMV:AMXB) (+1.75%), Banorte (BMV:GFNORTEO) (+1.21%), Bimbo (BMV:BIMBOA) (+3.01%) y Grupo México (BMV:GMEXICOB) (+0.84%).
En el mercado de materias primas, el WTI cerró la sesión perdiendo 0.62% cotizando en 75.42 dólares por barril, pues de materializarse la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a sus principales socios comerciales, podría verse afectado el crecimiento económico mundial y la demanda de energía. En la sesión destacó que Trump, a través de su red social, señaló que, si Rusia no llega pronto a un acuerdo con Ucrania para terminar el conflicto, le impondrá sanciones más severas. Este es su primer comunicado en torno al tema desde que asumió la presidencia y las amenazas incluyen incrementar los impuestos, aranceles y sanciones comerciales a todas las exportaciones de Rusia a Estados Unidos y otros países que hagan comercio con Rusia. Sus comentarios no presionaron al alza los precios del petróleo, debido a que Trump también está promoviendo elevar la producción petrolera de Estados Unidos, lo que balancearía el mercado ante un mayor bloqueo de la oferta proveniente de Rusia.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0393 y un máximo de 1.0457 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2308 y un máximo de 1.2376 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.3237 y un máximo de 21.5312 pesos por euro.