Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.21%

Publicado 09.10.2023, 05:01 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
CL
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.21% o 3.8 centavos, cotizando alrededor de 18.20 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.1588 y un máximo de 18.4195 pesos por dólar. La depreciación del peso fue debido a un incremento de la aversión al riesgo ante el conflicto militar entre el gobierno de Israel y el grupo paramilitar de Hamás en Palestina. De acuerdo con medios, el ataque de Hamás ha dejado más de 900 muertos en Israel y las represalias han dejado más de 600 palestinos muertos. En este contexto, Israel ha movilizado más de 300,000 reservas, siendo la mayor movilización militar en la historia de ese país. De acuerdo con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, las represalias apenas han comenzado.

El conflicto en Medio Oriente también podría elevar las tensiones políticas globales, pues Estados Unidos ha extendido apoyo militar a Israel y existen sospechas de que Irán respaldó los ataques de Hamás, aunque esto último no es oficial. Debido a las tensiones en la región, el mercado teme que se pueda reducir la producción petrolera o que puedan existir restricciones al comercio de petróleo. Cabe recordar que en Medio Oriente se produce un tercio de la oferta petrolera global. Por lo anterior, en la sesión el WTI cerró ganando 4.24%, cotizando en 86.30 dólares por barril.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron las consideradas refugio o de países productores de materias primas, principalmente petróleo: la corona noruega con 1.19%, el rublo ruso con 1.07%, el dólar canadiense con 0.54%, el dólar neozelandés con 0.53%, el yen japonés con 0.53%, el peso colombiano con 0.50%, el dólar australiano con 0.38%, el franco suizo con 0.34% y el real brasileño con 0.19%. Las divisas más deprecadas fueron: el shekel israelí con 2.48%, el florín húngaro con 0.66%, la rupia de Indonesia con 0.51%, el ringgit de Malasia con 0.37%, la lira turca con 0.31%, el sol peruano con 0.26% y el peso mexicano con 0.21%.

El dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.15%. A pesar de que había iniciado la sesión ganando terreno ante una mayor demanda como refugio, las ganancias se borraron por el repunte de otras divisas refugio como el yen y el franco suizo, así como de divisas de países productores de petróleo. Asimismo, los comentarios de oficiales de la Fed fueron interpretados como menos restrictivos. Por la mañana, Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, señaló que las elevadas tasas en el mercado secundario reducen la necesidad de otro incremento de la tasa objetivo. Por su parte, a las 11:00 horas el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, señaló que es momento de balancear el riesgo de no haber subido la tasa lo suficiente con el riesgo de adoptar una postura demasiado restrictiva. Sus comentarios envían la señal de que la Fed podría mantener la tasa sin cambios el próximo 1 de noviembre.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos. Las ganancias se dieron en Estados Unidos, después de comentarios menos restrictivos de oficiales de la Fed, principalmente la participación de Philip Jefferson. Cabe destacar que previo a su conferencia, los principales índices bursátiles en Estados Unidos mostraban pérdidas. El Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 0.59%, ligando 2 sesiones consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde el 11 de septiembre. Por su parte, el NASDAQ Composite ganó 0.39% en la sesión y el S&P 500 registró un avance de 0.63%, mostrando ganancias en todos los sectores, destacando: energía (+3.54%), industrial (+1.61%), inmobiliario (+1.30%) y servicios básicos (+1.01%).

En Europa, el STOXX 600 cerró con una pérdida de 0.26%, el DAX alemán perdió 0.67% y el FTSE 100 del Reino Unido registró una ligera pérdida de 0.03%. Cabe destacar que los mercados europeos cerraron previo a las declaraciones de Jefferson y las pérdidas se debieron al nerviosismo por el conflicto en Israel y Palestina. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.74%, debido a pérdidas en los sectores de consumo básico (-2.52%) y materiales (-1.10%). Cabe destacar que estos 2 sectores ponderan el 52.42% del índice total.

Para dimensionar el posible impacto económico del conflicto en Israel, vale la pena conocer el tamaño de esa economía, su relación comercial con el mundo y México. De acuerdo con datos del 2022, la economía de Israel se ubicó en la posición 30 entre las mayores economías a nivel global, siendo equivalente a 2.05% del PIB de Estados Unidos, la mayor economía del mundo y 36.91% del PIB de México, que se ubica en la posición 15. En Israel las exportaciones totales explican el 32.83% del PIB y de acuerdo con el sistema armonizado de clasificación de mercancías, las principales exportaciones son: maquinaria eléctrica (17.2%), piedras y metales preciosos (15.9%), instrumentos de precisión (12.2%), maquinaria industrial (8.3%), plásticos (5.5%), productos químicos (5.4%), aeronaves (3.9%), petróleo y combustibles fósiles (3.7%), farmacéuticos (3.5%) y fertilizantes (2.7%). En conjunto estas representan el 78.4% de las exportaciones totales de Israel. Por su parte, los principales destinos de sus exportaciones son: Estados Unidos (25.69%), China (10.74%), Irlanda (6.07%), Reino Unido (3.79%), India (3.36%), Países Bajos (3.00%), Turquía (2.94%), Brasil (2.69%) y Alemania (2.36%). En conjunto estos países explican el 60.64% de las exportaciones totales y México se ubica en la posición 18 como país destino de exportaciones israelíes, con 1.26% del total.

Para México, la relación comercial con Israel es menos significativa. En 2022, las importaciones desde Israel fueron equivalentes a 0.16% de las importaciones totales, mientras que las exportaciones a Israel fueron 0.04% de las exportaciones totales, equivalente a solamente 249.85 millones de dólares. Las principales exportaciones son: equipo de transporte (42.20%), maquinaria eléctrica (29.44%), productos de industrias alimentarias y bebidas (11.73%) y metales comunes y manufacturas de metales (4.32%), que en conjunto explican el 87.7% de las exportaciones totales mexicanas a Israel.

Debido a que la relación comercial entre México e Israel es pequeña, un escalamiento del conflicto probablemente tendría un impacto limitado sobre las exportaciones no petroleras de México. Sin embargo, no se debe ignorar que existe un elevado riesgo de impacto por otras vías, principalmente en los mercados financieros: 1) los precios del petróleo que pueden subir y ocasionar fluctuaciones de la balanza petrolera y generar presiones inflacionarias adicionales, no solo en México sino a nivel global, 2) volatilidad en el tipo de cambio ante una mayor aversión al riesgo global y cambios en los portafolios de inversión y 3) caídas en los mercados de capitales.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0520 y un máximo de 1.0574 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2163 y un máximo de 1.2244 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.1355 y un máximo de 19.4080 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.