El peso cerró la semana con una depreciación de 0.37% o 7.6 centavos, cotizando alrededor de 20.79 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3734 y un máximo de 20.9382 pesos por dólar, nivel no visto desde el 14 de julio del 2022. Con esto, el peso suma cuatro semanas consecutivas de depreciación, acumulando una caída de 3.57% o 71.7 centavos en ese periodo. La depreciación semanal del peso se debió principalmente a los siguientes factores:
1. Nerviosismo del mercado en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el lunes 20 de enero. Se espera que Trump firme órdenes ejecutivas en su primer día en la presidencia y no se descarta que anuncie la imposición de aranceles a las importaciones de México.
Cabe recordar que, a diferencia de su primer mandato, que las primeras acciones fueron en contra de China, en esta ocasión Trump parece enfocado en atender temas de migración, seguridad, narcotráfico y el amplio déficit comercial de Estados Unidos. Lo anterior podría llevar a medidas como deportaciones, sanciones económicas y proteccionismo comercial, incluso con países que históricamente han sido socios y aliados de Estados Unidos. De confirmarse los aranceles, se espera que vayan subiendo gradualmente y parte del incremento en el arancel se vería reflejado en el tipo de cambio. Se estima que un arancel del 5% para los productos de México, implicaría una subida del tipo de cambio hacia niveles aproximados de 21.50 pesos por dólar y un impacto limitado sobre las exportaciones. Sin embargo, la inversión extranjera directa se vería afectada por la posibilidad que el arancel siguiera subiendo.
Aranceles por encima de 10%, podrían llevar al tipo de cambio a niveles por encima de 22.00 pesos por dólar y a caídas en las exportaciones, lo cual llevaría a la economía mexicana a una recesión en el 2025, marcando la segunda recesión sexenal al hilo.
Lo más probable hasta ahora es la imposición de aranceles a productos seleccionados, pues para Estados Unidos sería dificilísimo implementar aranceles a toda mercancía que llega de México, puesto que algunos productos cruzan varias veces la frontera antes de convertirse en un producto terminado.
En la semana que termina, las presiones al alza para el tipo de cambio también se debieron a que en Estados Unidos el próximo lunes los mercados financieros y los bancos estarán cerrados, por la conmemoración del día de Martin Luther King Jr. Por este motivo no se puede descartar que el lunes se incremente la volatilidad del tipo de cambio.
2. Especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés el 23 de enero. Durante la semana, se dio a conocer que oficiales del Banco de Japón consideran adecuado subir la tasa de interés, debido a perspectivas salariales positivas, lo que ocasionó el fortalecimiento del yen japonés. La combinación de una tasa de interés más alta en Japón y un yen fuerte, reducen el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, pues se reduce el rendimiento esperado.
Al comienzo de la semana destacó la publicación del Plan México, cuyo principal objetivo es la integración comercial con Norteamérica y el crecimiento de la inversión. La presentación fue una señal positiva por parte del gobierno mexicano antes de la revisión del T-MEC programada para 2026. La publicación del plan permitió la estabilidad del tipo de cambio desde la sesión del lunes, pues se incluyeron medidas para estimular el crecimiento económico a través de beneficios fiscales para empresas que inviertan en México y gasten en capacitación de su personal. Asimismo, da prioridad a la integración regional de Norteamérica, lo que es visto como un esfuerzo del gobierno mexicano para dar continuidad al T-MEC. En el plan destacó la meta de elevar la inversión en México del sector privado nacional y extranjero, así como del sector público, de 24.7% del PIB en 2024 a 28% en 2030, que sería un máximo histórico. Esta meta resulta alcanzable con las políticas económicas adecuadas pues la proporción tendría que crecer 0.55 puntos porcentuales por año para alcanzar la meta en 2030. Sin embargo, es importante recordar que para el crecimiento de la inversión no solamente se necesitan incentivos fiscales y la agilización de trámites, pues también es importante: 1) el estado de derecho, ausente en varias regiones del país, 2) la certidumbre jurídica, que está en duda con las reformas aprobadas el año pasado y 3) el futuro de la relación comercial con Estados Unidos, también en duda con el regreso de Donald Trump a la presidencia.
Dentro del plan se contempla que México sea una de las 10 economías más grandes del mundo. México es actualmente la economía 15 en el mundo, de acuerdo a datos del Banco Mundial. Para ser la economía 10 (posición que ocupa Canadá) en 2030 como lo contempla el Plan México, se necesita un crecimiento anual del PIB 5% adicional al de Canadá por año, algo que bajo el contexto actual es prácticamente imposible.
Adicionalmente, el Plan México tiene un objetivo de sustitución de importaciones para impulsar el crecimiento económico. Según el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para impulsar el crecimiento económico de México es necesario disminuir las importaciones y aumentar la producción nacional. Detalló que, si Norteamérica reemplaza el 10% de las importaciones que vienen de China, el PIB de México crecería 1.2% más de lo normal, el de Estados Unidos 0.8% más y el de Canadá 0.2% más. No obstante, esto no resulta tan sencillo pues los precios y características de los productos no son iguales, lo que se puede traducir en mayores precios y menor consumo en México.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: la rupia de Indonesia con 1.17%, la rupia india con 0.74%, el rublo ruso con 0.56%, el peso argentino con 0.48%, la corona checa con 0.43% y el peso mexicano con 0.37%. Las divisas más apreciadas fueron: el shekel israelí con 3.45%, el rand sudafricano con 1.90%, el won surcoreano con 1.09%, el yen japonés con 1.00%, el dólar australiano con 0.80% y el sol peruano con 0.80%.
El dólar cerró la semana con un retroceso de 0.23% de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección luego de alcanzar el lunes un máximo no visto desde noviembre del 2022. La corrección a la baja del dólar se debió principalmente a la publicación de la inflación de Estados Unidos, que en diciembre se ubicó en una tasa anual de 2.89%, en línea con la expectativa del mercado, mientras que la inflación subyacente se desaceleró a 3.24% anual, su menor tasa desde agosto del 2024, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.3%.
La siguiente semana, además de la toma de protesta de Donald Trump y sus primeras órdenes ejecutivas, los movimientos del mercado cambiario podrían estar determinados por anuncios de política monetaria, particularmente del Banco de Japón. El miércoles 22 será el anuncio del banco central de Malasia, mientras que el jueves 23 será el anuncio de los bancos centrales de Noruega, Turquía, Ucrania y Japón. La próxima semana ya no se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues ha iniciado el periodo de veda previo al anuncio de política monetaria del 29 de enero, en donde se especula que el FOMC mantendrá la tasa de interés sin cambios en un rango de 4.25% a 4.50%.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 8 y el martes 14 de enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron en 6,394 contratos, para ubicarse en 5,997 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Así, los contratos netos a favor del peso han caído dos semanas consecutivas, acumulando un retroceso de 70.99% en este periodo. La caída de las apuestas netas a favor del peso es consistente con la cautela del mercado antes de la toma de protesta de Donald Trump.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias se debieron a:
1. Datos positivos de la inflación al productor y consumidor en Estados Unidos, alimentando la especulación de que la Fed no tendrá que ser tan restrictiva en 2025.
2. Reportes trimestrales de emisoras del sector financiero que superaron expectativas del mercado, resaltando: JP Morgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Goldman Sachs (NYSE:GS), BlackRock (NYSE:BLK), Citigroup, Bank of America (NYSE:BAC) y Morgan Stanley (NYSE:MS).
El Dow Jones registró una ganancia de 3.69%, cortando una racha de 2 semanas de pérdidas y siendo el mayor avance desde la segunda semana de noviembre. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.45%, también cortando una racha de 2 semanas a la baja. Por su parte, el S&P 500 ganó 2.91% en la semana, el mayor avance desde la segunda semana de noviembre. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, resaltando: energía (+6.14%), financiero (+6.10%), materiales (+6.01%), inmobiliario (+4.84%) e industrial (+4.82%).
En Europa, las ganancias también estuvieron respaldadas por el sector de lujo, luego de que Richemont publicará que sus ventas totales de la temporada navideña fueron 10% por encima de lo observado el año pasado, llevando a la emisora a ganar 18.23% en la semana. El STOXX 600 registró una ganancia de 2.37%, ligando 4 semanas al alza, siendo la mayor ganancia desde la última semana de septiembre. El DAX alemán mostró un avance de 3.41%, la mayor desde la primera semana de diciembre, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 20,924.50 puntos. Asimismo, el FTSE 100 de Londres ganó 3.11%, ligando 4 semanas de ganancias, siendo la mayor ganancia semanal desde septiembre del 2023 y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 8,533.43 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.69%, ligando 2 semanas al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Gentera (BMV:GENTERA) (+9.36%), Banco del Bajío (+8.56%), Grupo Aeroportuario del Centro (+7.53%), Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV:ASURB) (+6.37%) y Banregio (BMV:RA) (+5.11%).
En cuanto a noticias relevantes, hoy viernes la Unión Europea dio a conocer que concluyeron las negociaciones para modernizar el Acuerdo Global con México, con el objetivo de profundizar la cooperación y las relaciones económicas. Del acuerdo destacan la eliminación de barreras no arancelarias, el fomento de inversiones europeas en México y el fortalecimiento de cadenas de suministro. Respecto a productos específicamente del sector agroalimentario, el comunicado señaló que se acordó eliminar aranceles de productos que se envían a México. De acuerdo con el comunicado, el documento oficial se publicará en los próximos días. A pesar de que el acuerdo no ha sido comunicado por el gobierno de México, la noticia es positiva pues a México le conviene avanzar en la diversificación de sus exportaciones. En 2024, hasta noviembre, el 10.85% de las importaciones de México provienen de países de la Unión Europea, pero solamente el 3.78% de las exportaciones se dirigen a esos países.
El viernes también se publicó la actualización de la Perspectiva Económica Global del Fondo Monetario Internacional. Destacó que la proyección de crecimiento económico global se revisó al alza en 0.1 puntos porcentuales (pp) a 3.3% para 2025 y se mantuvo sin cambio en 3.3% para el 2026. Lo anterior se debió principalmente a una revisión al alza en la proyección de crecimiento de Estados Unidos de 0.5 pp a 2.7% para 2025 y 0.1 pp a 2.1% para 2026. Para México, la proyección se revisó al alza en 0.1 pp a 1.4% para 2025 y se mantuvo sin cambios en 2.0% para 2026.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0178 y un máximo de 1.0354 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2100 y un máximo de 1.2306 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.0389 y un máximo de 21.5611 pesos por euro.