Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 1.45%

Publicado 02.10.2023, 03:48 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 1.45% o 25.2 centavos, cotizando alrededor de 17.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.3789 y un máximo de 17.7182 pesos por dólar. La depreciación del peso sucede ante:

1. Las señales de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo, con los comentarios del vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, quien mencionó que el banco central se encuentra en un nivel o está muy cerca de una tasa de interés que sea suficientemente restrictiva. Lo anterior llevó a las notas del Tesoro a 10 años a subir en 10.7 puntos base a 4.67% y alcanzó un máximo de 4.7014% no visto desde 15 de octubre del 2007.

2. La publicación del indicador PMI del sector manufacturero del ISM en Estados Unidos, que se ubicó en 49.0 puntos, por encima de la expectativa del mercado de 47.9 y siendo su mayor nivel desde noviembre del año pasado. El indicador hila once meses en zona de contracción, lo cual no ocurría desde julio del 2009. 

3. El fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.66%.

Bajo este contexto, la mayoría de los principales cruces perdieron terreno frente al dólar, siendo las divisas que más se depreciaron hoy: el peso colombiano con 2.19%, el peso chileno con 1.87%, el rublo ruso con 1.74%, el rand sudafricano con 1.53%, la corona noruega con 1.50%, el peso mexicano con 1.45%, la corona sueca con 1.30% y el dólar australiano con 1.12%. Por el contrario, la única divisa que se apreció en la sesión fue el dólar taiwanés con 0.09%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. Las ganancias se dieron en el NASDAQ Composite con 0.67% y el S&P 500 con 0.01%, que están en espera de la temporada de resultados trimestrales en el mes de octubre. Por su parte, el Dow Jones perdió 0.22% en la sesión de hoy, debido a comentarios de la presidenta de la Fed de Nueva York, Michelle Bowman, sobre la necesidad de mayores aumentos en la tasa, lo que llevó al mercado a especular que la Fed mantendrá una postura restrictiva por más tiempo. Asimismo, en Europa, el STOXX 600 perdió 1.03%, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.91% y el FTSE 100 del Reino Unido registró una pérdida de 1.28%. Por su parte, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ganancia de 0.75%, impulsado por los sectores: financiero (+1.61%), salud (+0.97%), consumo básico (+0.88%) e industrial (+0.77%)

El mercado está a la espera de la publicación de la encuesta JOLTS de empleo de Estados Unidos mañana 3 de octubre, el cambio de empleo ADP de septiembre el 4 de octubre y la nómina no agrícola de septiembre el 6 de octubre. En México, será relevante la publicación del consumo privado y la inversión fija bruta de julio, mañana 3 de octubre, así como la creación de empleo formal del IMSS de septiembre, que se publicará el 5 de octubre.

En cuanto a indicadores económicos de México, hoy se publicaron las remesas familiares de agosto, que mostraron una contracción mensual de 1.56% de acuerdo con series originales, ubicándose en 5,563.27 millones de dólares. A tasa anual, las remesas crecieron 8.58%, acelerándose con respecto al crecimiento de los dos meses previos. En los primeros ocho meses del año, el flujo de remesas asciende a 41,458.77 millones de dólares, superando el flujo de remesas de todo el 2020 (40,604.55 millones). Con lo anterior, las remesas muestran un crecimiento acumulado de 9.27% con respecto al mismo periodo del 2022. El flujo acumulado de remesas de los últimos 12 meses fue de 62,027.67 millones de dólares, superando por quinto mes la barrera de 60,000 millones de dólares y mostrando un crecimiento mensual de 0.57%. Con esto, el flujo acumulado de remesas suma 40 meses al alza. Sin embargo, las remesas siguieron perdiendo poder adquisitivo en agosto, ante la apreciación anual del peso y la elevada inflación. A agosto, las remesas suman 10 meses consecutivos perdiendo poder adquisitivo.

Por su parte, el indicador IMEF Manufacturero de septiembre se ubicó en 51.5 puntos, cayendo 0.7 puntos respecto al mes previo y ubicándose, por cuarto mes consecutivo, en zona de expansión. Cabe destacar que, solo el componente de Producción registró un incremento; el resto de los componentes disminuyeron respecto al mes previo. Por otra parte, el indicador IMEF No Manufacturero aumentó 0.9 puntos respecto al mes anterior, ubicándose en 53.3 puntos. Es importante mencionar que el sector de servicios continúa en zona de expansión, acumulando 20 meses consecutivos en esta zona, lo que indica que se mantiene liderando el dinamismo de la economía.

Finalmente, se publicó la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México en donde destaca:

1. Las expectativas de inflación general para cierres de 2023 y 2024 se mantuvieron sin cambio, en 4.66% y 4.00%, respectivamente.

2. La expectativa de crecimiento del PIB para el 2023 aumentó de 3.00% a 3.20%. Asimismo, la expectativa de crecimiento para 2024 aumentó de 1.60% a 1.90%.

3. La expectativa para el nivel de la tasa de interés al cierre de 2023 aumentó 25 puntos base de 11.00% a 11.25%.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0477, no visto desde el 7 de diciembre del 2022 y un máximo de 1.0592 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.21087, no visto desde el 16 de marzo y un máximo de 1.2220 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3702 y un máximo de 18.5888 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.