Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Retos del mercado de valores: Entrevista a José Oriol Bosch, director de la BMV

Publicado 17.10.2022, 07:01 a.m
US500
-
DJI
-
IXIC
-

Las tasas de crecimiento económico en el mundo van para abajo, y la inflación hacia arriba, lo que para algunos analistas propicia un escenario que llevaría a una posible estanflación.

Los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania continúan y modifican las expectativas económicas a nivel mundial.

En cuando a las bolsas, este año todas han registrado fuertes caídas. En Estados Unidos el Dow Jones muestra una baja de 20%, el S&P 500 de 25%, el Nasdaq más del 30%. En Europa y Asia los niveles rondan el 20%. México no se “salva” de las caídas, pero ha sido menor el impacto: el S&P/BMV IPC acumula una caída del 16% en lo que va de año (enero a septiembre), de acuerdo con cifras históricas de Investing.com.

Las proyecciones de crecimiento económico para el mundo este año se ubican en niveles cercanos al 3%, pero para el próximo año rondan el 2.5%.

Platiqué con José Oriol Bosh, director general de La Bolsa Mexicana de Valores sobre estos y otros temas:

P- En el caso de México, ¿cuál es el ánimo del mercado de capitales ante un escenario de incertidumbre económica?

R- Las expectativas para el 2023 son peores que las del 2022. Un escenario en el que no habrá crecimiento y tasas de interés son altas, es complicado para todos los mercados de capitales. Nos afecta porque si las expectativas de resultados de las empresas no son buenas, hay una competencia de los flujos. Los inversionistas se preguntan: ¿para qué invertir en bolsa con riesgo si puedo invertir en un bono gubernamental que, en México, tiene una tasa libre de riesgo cercana al 10%? Eso es lo que hace que los flujos se vayan hacia los mercados de deuda.

P- En el caso de México, hay estimaciones por debajo del 2% para el 2022 y por debajo de 1% para el 2023, como la proyección de S&PGlobal Ratings que fue modificada a 0.8%. Por cierto, el FMI tiene la expectativa menos optimista entre los organismos internacionales, ya que espera un crecimiento de 1.2% para nuestro país.

R- Que las expectativas de crecimiento para México estén por debajo de 1% para el próximo año y cercano al 2% para este 2022, no son aceptables. Estamos hablando de una economía con oportunidades enormes. México le exporta a Estados Unidos, es el vecino de Estados Unidos quien está manteniendo su economía y teniendo fortalezas. México tiene una geografía envidiable para el resto del mundo en un momento en el que los costos de transportación y logística se han encarecido. Todos estamos hablando de la oportunidad que hay de nearshoring, en la que México tiene una mano de obra totalmente competitiva. Al tener todo esto, y tener bajo crecimiento económico, algo está haciendo mal el país.

P- ¿En la Bolsa Mexicana de Valores estiman recesión o desaceleración?

R- No creo que tengamos dos trimestres negativos de crecimiento, pero la preocupación es tener un crecimiento tan bajo.

P- En cuando a la inflación, hay proyecciones para México de 8.5% para el cierre de este año y de 5% para el próximo. ¿Cuáles son las expectativas para la rentabilidad de los proyectos?

R- La rentabilidad de los proyectos con las tasas de interés es complicada. En México tenemos tasas de fondeo de 9.25% pero hay expectativa de que terminen este año en 10.25%. El año pasado todavía estábamos en 4%.

P- La iniciativa de reforma al mercado de valores coincide con la falta de nuevas emisiones en bolsa y deslistes. ¿Qué opinas del proyecto?

R- “El que haya una reforma creo que está bien, partiendo de que el mercado de valores es un mercado regulado a diferencia de otros. Es sano y muy bueno que haya una revisión en la regulación. Parte de esta revisión, viene por la preocupación de que no hay nuevas emisiones en la bolsa y deslistes. Pero hay que tener cuidado, porque ni los mercados, ni las bolsas de valores crecen por decreto regulatorio. Los cambios nos parecen muy bien, pero no hay que crear expectativas de que la regulación por sí sola es la que va a solucionar el problema, tenemos que trabajar con las autoridades financieras. Todos los participantes tenemos tareas que hacer.

P- El mercado bursátil mexicano tiene retos: detonar su crecimiento, promover el listado de más emisoras y brindar confianza a los inversionistas. ¿Cuáles son las barreras?

R- Si no hay confianza, si las tasas son altas, si hay poca cultura financiera, si los requerimientos y los tiempos regulatorios para los emisores potenciales son muy largos y si no hay incentivos, afecta a que haya nuevas emisoras. Otro tema importante es ¿necesito dinero? Llámese capital o vía deuda. Si un empresario ve oportunidades de crecimiento en su sector, va a requerir recursos, pero si no ve algún proyecto en puerta, hay freno.

P- Mencionas la importancia de la educación financiera. Esta abarca desde la educación básica y la educación financiera que pueda tener una empresa y que la impuse a cotizar en algún momento en bolsa. Este tema es uno de los retos para el desarrollo del mercado bursátil. ¿Qué opinas?

R- “En la BMV, uno de los retos del desarrollo del mercado bursátil es la educación financiera. Sabemos que en México el nivel de bancarización es bajo, el número de inversionistas en bolsa comparado con otros países es bajo, y la gente tiene desconfianza en las instituciones y desconoce. En países más desarrollados, desde la educación básica te enseñan a manejar tus finanzas. En México, mucha gente sale de secundaria o preparatoria sin saber conceptos financieros básicos.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.