NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Estados Unidos, noviembre

Publicado 13.12.2022, 02:15 p.m
CL
-

En noviembre, la inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa anual de 7.1% (Figura 1), debajo de las expectativas del mercado que esperaba 7.3%. Con el dato de noviembre, suman cinco meses consecutivos que la inflación anual muestra un descenso desde el pico de 9.1% en junio.

Al interior, el componente de alimentos mostró una inflación mensual de 0.5%, desacelerándose por cuarto mes al hilo, mientras que a tasa anual se ubicó en 10.6%, acumulando 3 meses que disminuye. El componente de energía mostró una inflación anual de 13.1%, disminuyendo por N mes. A tasa mensual, el componente de energía bajó 1.6%, debido a que la gasolina bajó 2.0%.

La publicación de hoy indica que los riesgos al alza para la inflación se están disipando, pues el componente subyacente, que sirve para determinar la tendencia de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 6.0% anual, bajando desde 6.3% en octubre y ubicándose por debajo del 6.1% esperado por el mercado.

Inflación Subyacente

La inflación subyacente, que excluye alimentos y energéticos y sirve como indicador de tendencia de la  inflación en el mediano y largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 6.0%, desacelerándose por segundo  mes al hilo, desde el 6.3% de octubre. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.2%, luego de  que en septiembre se ubicara en 0.6% y en octubre en 0.3%. La menor inflación subyacente a tasa mensual  da señales que los riesgos al alza para la inflación general se están disipando.  

El índice de precios de la categoría de bienes mostró resultados mixtos. Al interior del componente,  destaca que los precios de vehículos usados disminuyeron 2.9% mensual (bajando 3.3% anual), además Los  precios han caído a tasa mensual durante 5 meses. Por otro lado, el índice de precios de los vehículos  nuevos no mostró cambios respecto al mes anterior (subiendo 7.2% anual). Cabe resaltar que los precios  de vehículos nuevos han frenado su incremento, pues en agosto subieron 0.8% mensual, en septiembre  0.7%, en octubre 0.4% y en noviembre 0.0%, lo cual parece indicar una estabilización en los precios. 

Por su parte, el índice de precios de las prendas de vestir mostró un incremento mensual de 0.2% (subiendo  3.6% anual), luego de dos meses de disminuciones, mientras que, el índice de precios de productos médicos  subió 0.2% (subiendo 3.1% anual). La combinación de los datos dio como resultado que el índice de  precios de bienes mostrara una disminución mensual de 0.5%, hilando dos meses de inflaciones  negativas. A tasa anual, el componente de bienes mostró una inflación de 6.0%, bajando desde el 6.3% de  octubre, lo que confirma una disminución de las presiones sobre los precios. 

En cuanto al componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.4% (6.8% anual), explicada por  la renta de vivienda con 0.6% mensual (7.1% anual, su nivel más alto desde julio de 1982). El incremento en  

costos de renta de vivienda estuvo compensado por el índice de precios de cuidado médico y de servicios  de transportación, al registrar disminuciones mensuales de 0.7% y 0.1% respectivamente. A pesar de esto,  los costos de renta de vivienda siguen siendo un riesgo clave para la estabilidad de precios, pues siguen  mostrando presiones al alza. Cabe recordar que el componente de costos de vivienda (shelter) tiene una  ponderación del 32.7% sobre la inflación general, mientras que el componente de renta de vivienda tiene  una ponderación de 32.3%. 

En resumen, durante noviembre la inflación subyacente muestra una disminución explicada por caídas en  precios de bienes, aunque siguen observándose riesgos en el componente de servicios, principalmente en  los precios de costos de vivienda que subieron a una tasa mensual de 0.6% y anual de 7.1%.  

Alimentos y energía

El componente de alimentos muestra una desaceleración por cuarto mes consecutivo, avanzando a una  tasa mensual de 0.5%. A tasa anual, la inflación se alimentos se ubicó en 10.6%. Al interior, los alimentos  para el consumo en el hogar mostraron una inflación mensual de 0.5%, acelerándose desde el 0.4% del  mes anterior, mientras que a tasa anual se ubicó en 12.0%. Dentro de los precios de alimentos para el  consumo en el hogar siguen observándose algunos riesgos al alza, principalmente en el subcomponente  de cereales y productos de panadería, que subieron a una tasa mensual de 1.1% (16.4% anual), el de frutas  y vegetales que subieron 1.4% mensual (9.7% anual) y el de los productos lácteos avanzó 1.0% mensual  (16.4% anual), 

Algunos precios dentro del componente de alimentos para el consumo en el hogar mostraron  disminuciones en noviembre, lo que compensó as presiones en precios de cereales y productos lácteos y  vegetales. En específico, el subcomponente que incluye precios de carnes, aves, pescado y huevos mostró  una disminución mensual de 0.2% y se ubicó en una tasa anual de 6.8%, su menor nivel desde junio del  2021. En cuanto al subcomponente de otras comidas en casa mostró una inflación mensual de -0.1% y anual de 13.9%%.  

Por su parte, el índice de precios de alimentos fuera del hogar avanzó a una tasa mensual de 0.5% (8.5%  anual). Al interior, el subcomponente de alimentación en los centros de trabajo y escuelas mostró una inflación mensual de 1.7% (110.1% anual, su mayor nivel en registro) y el de comidas y refrigerios de servicio  limitado mostró una inflación mensual de 0.6% (6.7% anual). 

En resumen, los precios de los alimentos muestran desaceleración en el ritmo de incrementos, pero siguen  existiendo riesgos, sobre todo los relacionados con los precios de las materias primas. Los menores precios  en estos productos contribuyen a que disminuyan los precios de productos pecuarios, pues se utilizan  como alimento para ganado. Sin embargo, hay que recordar que la guerra en Ucrania continúa y no se  pueden descartar nuevas interrupciones en suministros de algunas materias primas agrícolas, lo que podría  generar presiones adicionales sobre los precios, en específico de granos y productos pecuarios.  

Por último, el componente de energía en noviembre mostró una disminución de 1.6% mensual, explicado  por la categoría de gasolinas que disminuyó 2.0% en el mes, ubicándose a tasa anual en 10.1%, su menor  nivel desde febrero del 2021. Por su parte, los servicios de energía mostraron una inflación mensual de - 1.1% (14.2% anual), explicado principalmente por la disminución de servicios de gas que mostraron una  disminución mensual de 3.5%, hilando dos contracciones mensuales, mientras que el precio de la  electricidad bajó 0.2% en noviembre, subiendo a una tasa anual de 13.7%. 

Con esto, la inflación anual de los energéticos se muestra negativa en cuatro de los últimos cinco meses.  Cabe destacar que, durante diciembre, el precio de la gasolina sigue disminuyendo, por lo que  probablemente en la inflación de diciembre el componente de precios de gasolina y de los energéticos  vuelva a mostrar disminuciones a tasa mensual.

Debido a lo anterior, en noviembre el componente de energía mostró una disminución mensual de 1.6%, mientras que a tasa anual se ubicó en 13.1%, su menor nivel desde febrero del 2021.  

Hacia adelante, no se pueden descartar presiones al alza debido a que continúa la guerra en Ucrania y el  tope de precios al petróleo ruso establecido por la Unión Europea, que podría ser respondido por parte de  Rusia con una restricción de la oferta, lo que presionaría los precios del petróleo a nivel internacional. 

Cuadro 1. Inflación por componente.

En resumen

En noviembre, la inflación mensual se ubicó en 0.1%, bajando desde el 0.4% del mes anterior. El índice de precios de energía y el de bienes excluyendo alimentos y energía tuvieron una contribución negativa de 0.1 puntos porcentuales cada una, mientras que el índice de precios de los alimentos una contribución positiva de 0.1 puntos porcentuales. Por su parte, el componente que tuvo la mayor contribución fue el de servicios excluyendo alimentos y energía con 0.2 puntos porcentuales (Figura 2 y Cuadro 2).

A pesar de que la inflación general bajó de 7.7% a 7.1% y la subyacente de 6.3% a 6.0%, continúan observándose presiones al alza para los precios de servicios (renta de vivienda), por lo que será relevante la evolución de este componente hacia el cierre del año y al comienzo del 2023 para la política  monetaria de Estados Unidos.

Cuadro 2. Contribución por componente


Expectativas

La estimación de inflación para Estados Unidos al cierre del año cambia de 7.6% a 6.9%, mientras que la  proyección para el cierre del 2023 se mantiene en 3.8% (Figura 3). Esta proyección ya considera presiones  adicionales sobre los componentes de alimentos y mercancías no alimenticias, así como a servicios, a  medida que los productores transfieren sus recientes incrementos en costos hacia los consumidores. 

El principal factor de riesgo para la inflación sigue siendo la guerra en Ucrania, pues puede ocasionar  fluctuaciones repentinas sobre los precios de energéticos y granos. Las interrupciones a cadenas de  suministro siguen siendo un riesgo, pero se ha reducido la probabilidad de cierres en China, pues el  gobierno de ese país ha suavizado su política de cero covid. 

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.