Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.84%

Publicado 12.06.2024, 04:46 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
MSFT
-
AAPL
-
GPAGF
-
IXIC
-
GFNORTEO
-
GMEXICOB
-
WALMEX
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.84% o 15.6 centavos, cotizando alrededor de 18.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos por dólar. La depreciación del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo respecto a México, ante la intención del gobierno de impulsar la reforma al Poder Judicial en los próximos meses para ser aprobada en septiembre, con la entrada de la nueva legislatura. Hoy, en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dijo que no habrá un distanciamiento con el presidente en turno pues forman parte del mismo movimiento y su gobierno dará continuidad al gobierno actual. Por su parte, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo en conferencia de prensa que entre junio y agosto comenzarán a discutir la reforma, para ser presentada a los legisladores en los primeros días de septiembre. Cabe recordar que la reforma del Poder Judicial genera miedo en el mercado, pues surgen dudas sobre la certeza jurídica que tendrán las empresas tras su aprobación.

En México también destacó la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de México. En cuanto a la reciente volatilidad, se señaló que ha sido propiciada por: 1) el complicado entorno geopolítico global, 2) el retraso en el ciclo de recortes de tasas de interés de la Fed y 3) eventos idiosincráticos. Llamó la atención que no mencionaron específicamente la volatilidad como resultado de las elecciones y la incertidumbre sobre el rumbo político del país. Asimismo, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, señaló que aún es muy pronto para determinar el impacto sobre la inflación de la reciente depreciación cambiaria, pero lo medirán “cautelosamente”. Rodríguez comentó que seguirán de cerca estos eventos y que, en caso de ser necesario, están preparados para actuar de manera apropiada.

Por su parte, el Banco consideró 3 diversos escenarios que podrían propiciar turbulencias en el mercado financiero: 1) un estado prolongado de condiciones financieras restrictivas y alta volatilidad, 2) un escenario de desaceleración económica global en el que Estados Unidos caería en recesión y 3) un escenario de rebajas en las calificaciones crediticias de Pemex y CFE. Dentro de los tres escenarios anteriores habría alta volatilidad, depreciación cambiaria y por lo tanto mayores tasas de interés.

La comunicación del Banco de México puede ayudar a moderar la volatilidad del tipo de cambio, pues pone sobre aviso al mercado que en cualquier momento puede anunciarse algún programa de intervención. También ayuda a la estabilidad del tipo de cambio que se reconozca que la depreciación del peso es un riesgo al alza para la inflación y que estarán vigilando, lo que eleva la probabilidad de que el Banco de México mantenga la tasa de interés objetivo sin cambios el 27 de junio. Sin embargo, hay que recordar que las preocupaciones de los inversionistas están relacionadas principalmente con la reforma al Poder Judicial y las finanzas públicas de México. Ante esto, se espera que continúe la volatilidad del tipo de cambio y ante la incertidumbre es posible que se recorten las expectativas de crecimiento económico para este y el siguiente año.

Por la tarde, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dio a conocer que México ha iniciado esta mañana una operación para reducir el 100% de los pagos de deuda externa de 2025, buscando condiciones de mayor liquidez para el gobierno entrante. También anunció el refinanciamiento de deuda en pesos, para reducir los pagos en 2025. Es importante recordar que para el 2025 el gobierno necesitará hacer fuertes ajustes del gasto público para comenzar a reducir el amplio déficit presupuestario que para el 2024 está contemplado en 5% del PIB, por lo que el diferimiento de pagos a través del refinanciamiento de deuda podría ayudar a suavizar la reducción del gasto público y su impacto sobre el crecimiento económico.

En la sesión, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: el peso colombiano con 1.05%, el real brasileño con 0.85%, el peso mexicano con 0.84%, el shekel israelí con 0.05%, el sol peruano con 0.04% y la rupia de Indonesia con 0.03%. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 1.20%, la corona noruega con 1.07%, la corona sueca con 0.97%, la corona checa con 0.91%, el dólar australiano con 0.86% y el zloty polaco con 0.79%.

El dólar cerró con una pérdida de 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, debido a que en Estados Unidos la inflación de mayo se ubicó en 3.3% anual, por debajo de la expectativa del mercado de 3.4%. Lo anterior fortaleció la expectativa de que la Reserva Federal hará al menos un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base en noviembre o diciembre de este año.

En su anuncio de política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió por unanimidad mantener sin cambios su tasa de interés en un rango entre 5.25 y 5.50%, tal como anticipaba el mercado, siendo esta la séptima pausa de forma consecutiva desde la última vez que la Fed decidió aumentar la tasa en julio del 2023. En las proyecciones, los miembros de la FOMC cambiaron la estimación de la tasa de referencia al cierre del 2024 a un rango entre 5.00% y 5.25%, que implica un recorte de 25 puntos base desde el nivel actual. Previamente se anticipaban tres recortes de la tasa de interés. Es importante agregar que, en su proyección de largo plazo, la tasa de interés esperada subió de 2.6% a 2.8% y anteriormente, en marzo, esta proyección de largo plazo había subido de 2.5% a 2.6%. Lo anterior significa que los oficiales de la Fed ven una tasa de interés neutral en un nivel más elevado.

El dólar no borró sus pérdidas tras el ajuste de las proyecciones para la tasa de interés, pues desde marzo varios oficiales de la Fed habían señalado que serían cautelosos para comenzar a recortar la tasa de interés.

En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell fue muy insistente en que se necesita mayor confianza para decidir recortar la tasa de interés. Comentó que, durante la primera parte del año, la inflación no se comportó como la Fed hubiese querido, pero que el dato de mayo pudiera ser el primer indicio de que la inflación comienza a desacelerarse. Asimismo, Powell hizo hincapié en que los altos salarios han sido de los principales impulsores al alza en la inflación, por lo que no se puede descartar que en el dato de junio haya un brinco en la inflación, algo en que la Fed estará atenta. Finalmente, mencionó que el mercado laboral sigue fuerte, que la tasa de desempleo en 4% es históricamente lo habitual y que lo observado en los últimos 2 años en donde la tasa se ubicó mucho tiempo por debajo del 3.5% era extraordinario.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones mostró una ligera pérdida de 0.09%. No obstante, las ganancias en la mayoría de los índices globales se dieron tras la publicación de la inflación de mayo en Estados Unidos que se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 1.53%, ligando 3 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 17,725.39 puntos. Asimismo, el S&P 500 ganó 0.85% en la sesión, alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,447.25 puntos. Al interior, las ganancias se observaron en los sectores: tecnologías de la información (+2.46%), industrial (+0.93%) y consumo discrecional (+0.84%). Al interior, destacó la emisora de Apple (NASDAQ:AAPL) que ganó 2.86% en la sesión, superando a Microsoft (NASDAQ:MSFT) por un momento durante la sesión como la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.08%, cortando una racha de 3 sesiones a la baja y siendo la mayor ganancia desde el 7 de mayo. El DAX alemán mostró un avance de 1.42%, siendo la mayor ganancia desde el 23 de abril de este año. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.83%, cortando una racha de 3 sesiones de pérdidas y siendo el mayor avance para una sesión desde el 7 de mayo. En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.30%. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (BMV:WALMEX) (-1.58%), Qualitas (-5.48%), Gruma (OTC:GPAGF) (-3.09%), Grupo México (BMV:GMEXICOB) (-0.60%) y Banorte (BMV:GFNORTEO) (-0.52%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0852 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2733 y un máximo de 1.2860 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.8834 y un máximo de 20.5615 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.