NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender?Lee más

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.98%

Publicado 04.06.2024, 04:22 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
CONG
-
CL
-
IXIC
-
BIMBOA
-
FEMSAUBD
-
LABB
-
GCARSOA1
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.98% u 17.3 centavos, cotizando alrededor de 17.86 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.5462 y un máximo de 18.1936 pesos por dólar. Con esto, el peso suma dos sesiones consecutivas de pérdidas, acumulando una caída de 84.9 centavos o 4.99% en este periodo.

La volatilidad del mercado financiero en México sigue reflejada en el tipo de cambio. Sin embargo, es probable que a finales de esta semana o a inicios de la siguiente se observe una disminución de la volatilidad y el tipo de cambio se estabilice. Bajo un escenario central en donde se modera la aversión al riesgo sobre México, el tipo de cambio podría seguir fluctuando los próximos días en un rango entre 17.30 y 17.50 pesos por dólar. Sin embargo, que la aversión al riesgo se modere dependerá de lo que haga el presidente saliente a partir de ahora y hasta que termine su administración y lo que diga la presidenta electa. De darse a conocer formalmente planes para debilitar organismos autónomos, planes que pongan en riesgo al árbitro electoral o iniciativas que atenten con la integridad de la Suprema Corte, no se puede descartar una reacción del tipo de cambio y nuevos episodios de volatilidad en el mercado financiero.

Los comentarios de oficiales de la administración entrante también serán seguidos de cerca por los mercados financieros, en especial del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. De hecho, hoy el Secretario de Hacienda emitió un comunicado, en donde reiteró que seguirá en su cargo por tiempo indefinido para asegurar la disminución del endeudamiento en torno a 3% del PIB (Requerimientos Financieros del Sector Público) en el mediano plazo, lo que implica que podrían no cumplir con lo proyectado en los Pre Criterios del 2025. Lo anterior reduce el riesgo de una recesión en México, pero también implica que el déficit tardará en bajar y las agencias calificadoras podrían castigar con un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana.

En su comunicado mencionó también que las prioridades son la estabilidad macroeconómica, la prudencia fiscal y la viabilidad de sus objetivos fiscales. Sin embargo, se reitera la colaboración con Pemex y señala que el apoyo del Congreso servirá para optimizar el buen uso de los recursos públicos, lo que envía la señal de que las mayorías logradas en la cámara baja y alta en esta elección, serán aprovechadas para aprobar mayores recursos en apoyo a la petrolera. Por último, señaló que se acatará la autonomía del Banco de México.

Probablemente esta comunicación tranquilizó al mercado de bonos, pues no se observaron incrementos importantes en las tasas de rendimiento en la subasta semanal de valores gubernamentales de corto plazo. En la subasta, la tasa de los CETES a 28 días subió 1 punto base a 11.04%, mientras que la tasa de CETES a 91 días se mantuvo sin cambios en 11.15% y la de CETES a 175 días subió 4 puntos base a 11.24%. La tasa de CETES a 679 días subió 23 puntos base a 11.54%, reflejo de la reacción del mercado secundario durante la sesión del lunes. Por su parte, la tasa de bonos M a 20 años se ubicó en 10.04%, bajando 11 puntos base respecto a la subasta previa del mismo instrumento. En el mercado secundario, la tasa de los bonos M a 10 años bajó 1.4 puntos base, ubicándose en 9.93%, estabilizándose luego de subir 16.2 puntos base en la sesión del lunes.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: el peso colombiano con 1.77%, la lira turca con 1.21%, el rand sudafricano con 1.06%, la corona noruega con 1.03%, el zloty polaco con 1.03%, el peso mexicano con 0.98%, el florín húngaro con 0.97% y el real brasileño con 0.79%. Pocas divisas ganaron terreno: el yen japonés con 0.77%, el franco suizo con 0.62%, el rublo ruso con 0.54%, el ringgit de Malasia con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.09%. Destaca que las dos divisas más apreciadas, el yen japonés y el franco suizo, son consideradas refugio ante episodios de aversión al riesgo, como el actual. Cabe recordar que el mercado sigue deshaciendo posturas de carry trade que favorecen a divisas de economías emergentes.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias se dieron en los índices estadounidenses tras la publicación de las vacantes laborales de abril por debajo de lo esperado, lo que mostró optimismo entre los inversionistas de que la Fed pudiera recortar la tasa de interés en noviembre. El Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 0.36%, el Nasdaq ganó 0.17% y el S&P 500 mostró un avance de 0.15%, ligando 3 sesiones al alza. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: inmobiliario (+0.95%) y consumo básico (+0.93%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.54%, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas de ganancias. El DAX alemán cerró con una caída de 1.09%, cortando una racha de 3 sesiones al alza y cerrando en su menor nivel desde el 6 de mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró una pérdida de 0.37%, ligando 2 sesiones a la baja. En México, el IPC de México mostró una ganancia de 3.24%, luego de sufrir una caída de 6.11% en la sesión del lunes, tras las elecciones presidenciales. Al interior, 32 de las 35 emisoras del IPC mostraron ganancias, destacando: Genomma Lab (BMV:LABB) (+9.41%), Bimbo (BMV:BIMBOA) (+7.38%), Grupo Carso (BMV:GCARSOA1) (+7.16%), Arca Continental (ETR:CONG) (+6.61%), Femsa (BMV:FEMSAUBD) (+6.45%) y Vesta (+6.19%).

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión en 73.37 dólares por barril, cayendo 1.15%, tocando un mínimo de 72.48 dólares por barril, no visto desde el 6 de febrero de este año. Las presiones a la baja se deben a que el mercado teme que la decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta a finales del año no fue la correcta, debido a que se observan signos de debilidad en la demanda. También se especula que la decisión de la OPEP+ se debió a que será más difícil mantener los límites a la producción petrolera en el futuro, pues hay países que no han respetado las cuotas asignadas. Iraq ha producido 4.24 millones de barriles diarios en mayo, lo que equivale a 290 mil barriles diarios de petróleo por encima del objetivo. Mientras tanto, los Emiratos Árabes Unidos produjo 3.13 millones de barriles diarios el mes pasado, alrededor de 218 mil por encima de su objetivo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0859 y un máximo de 1.0916 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2743 y un máximo de 1.2817 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.1374 y un máximo de 19.7713 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.