El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.87% o 17.2 centavos, cotizando alrededor de 19.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.8726 y un mínimo de 19.6243 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a un incremento del apetito por riesgo en el mercado financiero global, lo que permite ganancias de divisas de economías emergentes. Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.80%, el peso mexicano con 0.87%, el shekel israelí con 0.58%, el rand sudafricano con 0.43%, el peso chileno con 0.15% y el yuan chino con 0.13%. Por su parte, las divisas más depreciadas son: la corona noruega con 0.82%, el real brasileño con 0.64%, la corona sueca con 0.43%, el franco suizo con 0.38%, el yen japonés con 0.37% y el won surcoreano con 0.30%.
Las ganancias del peso se recortaron tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido de la Reserva Federal para seguir la evolución de la inflación, que mostró un incremento de 0.16% mensual. A tasa anual, la inflación de julio se ubicó en 2.50%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de desaceleraciones. El índice subyacente se ubicó en 2.62%, acelerándose ligeramente desde el dato de junio de 2.58%, cortando una racha de 17 meses consecutivos de desaceleraciones. El aumento de la inflación subyacente genera especulación de que la Reserva Federal podría ser cautelosa para recortar la tasa de interés en los próximos meses y hace que el dólar gane fuerza, avanzando 0.14% de acuerdo con el índice ponderado. En la semana, el dólar acumula un avance de 0.88%.
Por su parte, el ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.31%, por encima de las expectativas del mercado de 0.20%, mientras que en términos reales mostró un crecimiento de 0.11% mensual. Con esto, el ingreso anual real creció 1.10%, acelerándose por tercer mes consecutivo. Por otro lado, el consumo personal creció a una tasa mensual de 0.53% y anual de 5.30%, desacelerándose por segundo mes consecutivo.
En términos reales, el consumo personal mostró un crecimiento de 0.38%, muy por encima de lo observado en promedio en el primer semestre del año de 0.16%. A tasa anual, el consumo personal real creció 2.73%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleraciones. Estos datos son positivos, pero al mostrar desaceleraciones señalan un posible agotamiento de la economía de Estados Unidos, que muy posiblemente entró en desaceleración en el tercer trimestre.
Finalmente, los ahorros cayeron 7.5% mensual, ligando 6 meses consecutivos de contracciones mensuales para ubicarse en 598.8 mil millones, su menor nivel desde octubre del 2022. Esto llevó a la tasa de ahorro a caer 0.2 puntos porcentuales a 2.9%, su menor nivel desde junio del 2022.
En la Eurozona se publicó la inflación al consumidor de agosto, ubicándose en 0.2% mensual. En términos anuales la inflación fue de 2.2%, marcando una clara desaceleración contra el 2.6% registrado los dos meses previos y llegando a su nivel más bajo desde julio del 2021, cuando también se situó en 2.2% anual. Por su parte, el componente subyacente, que elimina los productos más volátiles y además es usado para determinar las expectativas de mediano y largo plazo, se ubicó en 0.3% mensual. Esto llevó al componente subyacente a ubicarse en 2.8% anual, desacelerándose ligeramente desde 2.9% de los tres meses anteriores.
Con esto, se mantiene elevada la probabilidad de que el Banco Central Europeo continúe recortando las tasas de interés en lo que resta del 2024 y en 2025. Lo anterior contribuyó con las ganancias en los mercados de capitales durante la sesión europea.
En Japón la inflación al consumidor de Tokio correspondiente a agosto, que se ubicó por encima de las expectativas del mercado en 2.6% anual, superando la expectativa de 2.3%. La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos, se ubicó en una tasa anual de 2.4%, acelerándose desde 2.2% de julio. Lo anterior respalda la especulación de que el Banco de Japón podría seguir subiendo la tasa de interés en los próximos meses. A pesar de la mayor inflación, el yen japonés se deprecia 0.41%. Lo anterior puede estar explicado por el cierre de posturas al fin de mes y a una corrección a las ganancias, pues hasta el cierre del jueves acumula en agosto una apreciación de 3.33%.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.74%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 31 de julio. El CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 1.33%, cortando una racha de 4 sesiones a la baja y siendo la mayor ganancia desde el 31 de julio. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.14%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 15 de julio.
En Europa, las ganancias están respaldadas por la desaceleración de la inflación en la Eurozona. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.19%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 526.66 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.20%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 18,970.71 puntos. Por su parte, el CAC 40 francés avanza 0.32% y el FTSE 100 de Londres gana 0.25%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.36%, el Nasdaq avanza 0.76% y el S&P 500 gana 0.61%.
En el mercado de materias primas, el petróleo perdió luego de que en medios de comunicación se dijera que la OPEP y sus aliados (OPEP+) planean proceder con los aumentos de la producción previstos para el cuarto trimestre. Se espera que el primer día de octubre, la producción de la OPEP+ aumente en 180 mil barriles diarios. El WTI cae 2.37% y cotiza en 74.11 dólares por barril.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.62 y 19.81 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.5 puntos base, ubicándose en 3.86%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.756 a 1 mes, 20.2219 a 6 meses y 20.8000 pesos por dólar a un año.