Preludio de Wall Street: Tras el débil dato de empleo, Yellen puede llevar al S&P a un nuevo máximo del año.
Wall Street abrirá al alza y no nos extrañaría que terminara en un nuevo máximo del año. Pese a la debilidad de la economía manifestada por el dato de empleo y el ISM no manufacturero de mayo, al mercado le reconforta pensar que la Fed, probablemente, no suba tasas en junio. Entre que la economía muestra señales de vulnerabilidad, y que el Brexit gana adeptos, la Fed difícilmente asumirá ese riesgo. El viernes, tras conocerse el dato, Wall Street se fue para abajo pero conforme avanzaba la jornada logró ir recortando las pérdidas. Y hoy abrirá al alza, según los futuros de Wall Street, y no nos extrañaría al S&P’s 500 cerrando en un nuevo máximo del año, más si la presidenta de la Fed, Janet Yellen, quien hará unas declaraciones a las 11:30 hora de México, da a entender que la Fed no tiene prisa por elevar las tasas de interés, y que en los “próximos meses” no quiere decir que este mismo 15 de junio.
En el momento de escribir esta nota, los futuros del S&P’s 500 ganan 5.3 pts y ajustados por “fair value” avanzan 5.3 pts mientras que los del Nasdaq 100 ascienden 11.5 pts y ajustados por “fair value” ser elevan 11.9 pts. Los futuros del Dow Jones se incrementan 55 pts.
Sin duda ése será el gran acontecimiento de la jornada, el de Yellen y la lectura que haga al decepcionante dato de empleo que se publicó el viernes pasado. Hablará en el Consejo de Asuntos Mundiales de Filadelfia, y será lo que mueva al mercado. Sin embargo, la apertura señala que el mercado espera cierta complacencia de la jefa de la Fed. El mercado ahora asigna una probabilidad de sólo 4% a un alza en el mes de junio comparado con 22% el pasado jueves, antes de conocerse el reporte de empleo.
Esta misma mañana, el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosegren, apuntó a que posiblemente no se dé un aumento de tasas en la reunión de la próxima semana. Por lo demás, la agenda económica hoy está vacía, y durante la semana se publicarán los datos de productividad y costos laborales unitarios para el primer trimestre, el crédito al consumo, los subsidios de desempleo y la lectura preliminar de la Universidad de Michigan para junio. En general, los datos tendrán poco impacto para la decisión de la Fed.
Otro asunto que puede obstaculizar la decisión de la Fed en junio es la campaña del Brexit, que gana adeptos y, según dos de las últimas encuestas, aventajan a los que votarían por quedarse. Una encuesta de YouGov muestra que los que quieran dejar la Unión Europea son el 45% mientras que los que votarían por quedarse andan por el 41%. Otra encuesta de TNS sitúa los que quieren irse en 43% y los que se quedarían en un 41%. Con estas noticias, la libra esterlina se deprime un 0.8% a 1.4402 dólares por libra.
En Europa, se publicaron los pedidos de fábrica de abril en Alemania, los cuales se hundieron un 2.0% mucho peor que el pronóstico del mercado (-0.5%). De este modo, las bolsas en Europa cotizan con subidas marginales: el Dax de Fráncfort gana un 0.2%, el Cac-40 de París un 0.1% y el Ibex-35 de Madrid un 0.2%. El Ftse-100 de Londres, sin embargo, trepa un 1.1%. El euro se deprecia un 0.2% a 1.135 dólares por euro luego del rally del viernes.
En Asia, el Nikke de Tokio bajó un 0.37% y el CSI 300 de China un 0.33%. Pero el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 0.4%.
En las materias primas, el petróleo vuelve a la carga: el barril de WTI trepó un 2.1% a los 49.64 dólares y el del Brent un 1.9% a 50.56 dólares. El oro gana un 0.3% a 1,247 dólares la onza y la plata aumenta un 0.89% a 16.49 dólares. El cobre se eleva un 0.9%. Por tanto, el sector de energía y materiales básicos posiblemente contribuyan al alza de los mercados hoy, que junto con Yellen, pueden llevar al S&P’s 500 a un máximo del año.