🔮 ¿Mejor que el Oráculo de Omaha? Nuestro Valor de Mercado encontró esta acción (+42%),
5 meses antes de que Buffett la comprara.
Lee más

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.51%

Publicado 24.05.2024, 05:44 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
NVDA
-
IXIC
-
ELEKTRA
-
GMEXICOB
-
GCARSOA1
-
GFINBURO
-
CSI300
-

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.51% u 8.4 centavos, cotizando alrededor de 16.69 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.5282 y un máximo de 16.7584 pesos por dólar. La depreciación del peso fue consecuencia de un fortalecimiento semanal del dólar estadounidense de 0.38%, de acuerdo con el índice ponderado debido a que los participantes del mercado anticipan que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios durante los próximos meses. Los factores que alimentaron esta expectativa fueron los siguientes:

1. La publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Se publicaron los indicadores PMI preliminares de mayo elaborados por S&P. El PMI del sector manufacturero se ubicó en 50.9 puntos, por encima de la expectativa del mercado de 49.9 puntos. Con respecto al dato final de abril, el índice muestra un incremento de 0.9 puntos. Asimismo, en lo que va del año y considerando los resultados preliminares, el indicador se ha ubicado por encima del umbral de 50 puntos en cuatro de cinco meses. Este resultado muestra signos de crecimiento del sector manufacturero en ese país. Por su parte, el PMI de servicios subió de 51.3 a 54.8 puntos en mayo, superando por mucho la expectativa del mercado de 51.2 puntos y su mayor nivel desde mayo del 2023.

También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, que se ubicaron en 215 mil, bajando en 8 mil respecto a una semana atrás y acumulando dos semanas consecutivas a la baja. Lo anterior es consistente con un mercado laboral estable en Estados Unidos. Por otro lado, se publicaron los pedidos de bienes durables de abril, mostrando un crecimiento mensual de 0.7%, contrario a la expectativa del mercado de una contracción mensual de 0.8%.

2. Oficiales de la Reserva Federal de nuevo mostraron un lenguaje restrictivo durante la semana. En participaciones, varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) señalaron que será prudente mantener la tasa de interés en un nivel elevado para lograr que la inflación muestre una convergencia hacia el objetivo del 2%. Por su parte, en la sesión del miércoles se publicaron las minutas de política monetaria de la Fed, en donde los miembros del FOMC, señalaron que en meses recientes se ha observado la falta de progreso en la disminución de la inflación. Sobre el futuro de la política monetaria, las minutas mencionaron que se discutió mantener las tasas de interés sin cambio durante más tiempo, en el escenario de que la inflación no muestre señales de desacelerarse hacia el 2%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 1.56%, el shekel israelí con 1.36%, la corona noruega con 0.94%, el florín húngaro con 0.60% y la corona sueca con 0.48%. Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso chileno con 1.43%, el rand sudafricano con 1.36%, el real brasileño con 1.23%, el peso colombiano con 1.17% y el won surcoreano con 1.04%. Cabe mencionar que el peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas más depreciadas en la semana.

A pesar de la depreciación del peso, parece observarse una recuperación de las apuestas netas a favor del peso, lo que eleva la probabilidad de que el tipo de cambio se mantenga por debajo de 17.00 pesos por dólar. En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 15 y el martes 21 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4.37% o 4,931 contratos, ubicándose en 117,892 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Este es el mayor incremento de las apuestas netas a favor del peso desde el 9 de abril. Lo anterior fue consecuencia de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 8,899 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso también subieron, pero a un menor ritmo de 3,968 contratos.

Es probable que la especulación a favor del peso se haya fortalecido con la expectativa de que el Banco de México mantendrá una postura monetaria restrictiva los próximos meses, debido al incremento de las presiones inflacionarias.

En el mercado de capitales se registraron pérdidas para la mayoría de los índices a nivel global ante la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener la tasa en niveles restrictivos durante la mayor parte del 2024. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.36%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 4.83% y el CSI 300 de Shanghái perdió 2.08%. En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 1.22%, el CAC 40 de Francia 0.89% y el DAX de Alemania 0.06%. En Estados Unidos, el Dow Jones perdió 2.33%, aunque el S&P 500 avanzó 0.03% y el Nasdaq ganó 1.41% semanal, impulsados por las emisoras del sector tecnológico tras los buenos resultados trimestrales de la empresa Nvidia (NASDAQ:NVDA). De hecho, el S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzaron nuevos máximos históricos durante la sesión del jueves. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 3.77% semanal. Dentro del IPC, solamente dos emisoras registraron ganancias semanales: Grupo Elektra (BMV:ELEKTRA) con 0.49% y Grupo Aeroportuario del Pacífico con 0.18%. Las emisoras con mayor caída fueron: Grupo Aeroportuario del Centro Norte con 7.98%, Grupo Carso (BMV:GCARSOA1) con 7.88%, Grupo México (BMV:GMEXICOB) con 7.22%, Regional con 6.82% y Grupo Financiero Inbursa (BMV:GFINBURO) con 6.14%.

Durante la semana terminada el 22 de mayo, los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 6,664 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento o línea de crédito primaria, aumentando 4.71% o 300 mdd con respecto al saldo de la semana previa y siendo el mayor aumento desde la semana del 17 de abril del 2024, cuando se observó un aumento de 3,506 mdd. Por su parte, los bancos también hicieron uso de 109,005 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo, cayendo 0.54% semanal o 590 mdd, acumulando 10 semanas consecutivas de retroceso. Con lo anterior, el programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 115,669 millones de dólares, ubicándose en su menor nivel desde la semana del 15 de noviembre del 2023 (115,183 mdd) y disminuyendo 0.25% respecto a la semana previa (115,959 mmd), acumulando 5 semanas consecutivas de retroceso.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.0884 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2676 y un máximo de 1.2761 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.9577 y un máximo de 18.1615 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.