El peso cerró la semana con una depreciación de 1.55% o 30.9 centavos, cotizando alrededor de 20.24 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8670 y un máximo de 20.2755 pesos por dólar. La depreciación semanal del peso se debió a los siguientes factores:
1. Mayor aversión al riesgo respecto a México, ante las señales de debilidad económica interna. Durante la semana se publicaron los indicadores adelantados de consumo y actividad económica al mes de febrero, mostrando que continúa la debilidad. De hecho, asumiendo que en marzo la actividad económica no muestre crecimiento mensual, el PIB mostraría una contracción trimestral de 0.4% en el primer trimestre y un crecimiento anual de 0.2%. El lunes 24 de marzo se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica de enero. La posibilidad de que el PIB se haya contraído por segundo trimestre consecutivo, eleva el riesgo de que la economía mexicana se encuentre en una recesión. A este panorama, se debe de agregar que todavía no se registra el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a partir del 4 de marzo a casi la mitad de las exportaciones mexicanas a ese país.
2. La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses, debido a la incertidumbre por la política comercial de Donald Trump y su impacto sobre el crecimiento económico y la inflación en Estados Unidos. El dólar cerró la semana con un avance de 0.42% de acuerdo con el índice ponderado.
En la semana, la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%, en línea con la expectativa del mercado. En cuanto a las expectativas económicas, el Comité Federal de Mercado Abierto revisó a la baja su pronóstico del PIB de Estados Unidos para 2025 de 2.1% a 1.7%, aumentó la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año de 4.3% a 4.4%, mientras que para la inflación la proyección al cierre del 2025 subió de 2.5% a 2.8%. A pesar de que se espera un deterioro de la actividad económica, la expectativa para la tasa de interés al cierre del año se mantuvo igual que en diciembre, por lo que solo se esperan dos recortes de 25 puntos base cada uno. Lo anterior refleja la cautela del Comité en condiciones de incertidumbre.
3. Nerviosismo en anticipación al 2 de abril, cuando se espera que la administración de Donald Trump anuncie aranceles recíprocos contra todos los países. Durante la semana se dijo poco respecto a los aranceles, pero el viernes Trump reiteró que los aranceles serán recíprocos. Trump también mencionó que “no quiere carros de Canadá ni de México” y que quiere que las empresas automotrices construyan sus plantas en Estados Unidos.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 12 y el martes 18 de marzo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 25,866 contratos u 85.97%, siendo el mayor incremento en número de contratos desde el 14 de marzo del 2023. Con esto, las posiciones netas a favor del peso se ubicaron en 55,952 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Al interior, las posturas brutas en contra del peso disminuyeron en 7,802 contratos o 17.17%, mientras que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 18,064 contratos o 23.92%. Lo anterior contrasta con la depreciación semanal del peso, pero puede ser señal de que el mercado ve menor probabilidad de que Donald Trump adopte una postura agresiva en contra de México.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: la lira turca con 3.49%, el shekel israelí con 1.85%, el peso mexicano con 1.55%, el peso colombiano con 1.06%, la rupia de Indonesia con 0.93% y el zloty polaco con 0.91%. Las divisas más apreciadas en la semana son: la rupia india con 1.18%, el rublo ruso con 1.14%, la corona noruega con 1.04%, el sol peruano con 0.59%, el ringgit de Malasia con 0.52% y el real brasileño con 0.37%.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ganancias debido a un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas de la semana pasada. El Dow Jones registró una ganancia de 1.20% en la semana, la mayor desde la cuarta semana de enero. El Nasdaq Composite mostró un ligero avance de 0.17%, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de pérdidas. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.51%, también rompiendo con una racha de 4 semanas de caídas. Al interior, solo 4 de los 11 sectores registraron ganancias en la semana: energía (+3.14%), financiero (+1.89%), salud (+1.08%) e industrial (+0.85%). En la sesión del viernes, debido al Triple Witching, se registró un mayor volumen de operaciones en el mercado de capitales. El S&P 500 tuvo un volumen 124% mayor al promedio de los últimos 100 días, mientras que el índice Dow Jones un volumen 89% mayor y el NASDAQ 19% mayor.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.56%, luego de 2 semanas al hilo con pérdidas. El CAC 40 francés ganó 0.18% y el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.17%, luego de 2 semanas de caídas. Por otro lado, el DAX alemán registró una pérdida de 0.41%, ligando 2 sesiones a la baja. A pesar de la caída, el índice tocó un nuevo máximo histórico en la sesión del martes de 23,476.01 puntos, cuando se aprobó el gasto en defensa del país. Así como con los índices estadounidenses, se observó un alto volumen de operación en los índices europeos el día de hoy, resaltando el STOXX 600 que registró un volumen 125% por encima de su promedio de los últimos 100 días. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.36%. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Genomma Labs (+7.43%), Orbia (BMV:ORBIA) Advanced (+6.36%), Walmex (BMV:WALMEX) (+4.95%), Alsea (BMV:ALSEA) (+4.14%) y Gentera (BMV:GENTERA) (+3.44%). En cuanto a su volumen de operación de la sesión del viernes, el IPC se ubicó 239% por encima del promedio de los últimos 100 días.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0798 y un máximo de 1.0955 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2888 y un máximo de 1.3015 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6581 y un máximo de 21.9648 pesos por euro.
¿Qué acción debería considerar en su próxima operación?
Las capacidades de la computación con IA están transformando el mercado bursátil de México. Las estrategias ProPicks de IA de Investing.com son carteras de acciones ganadoras, seleccionadas por nuestra inteligencia artificial avanzada para México, EE.UU. y otros mercados interesantes alrededor del mundo. Nuestra principal estrategia, Titanes tecnológicos, casi duplicó el rendimiento del S&P 500 en 2024, uno de los años más alcistas de la historia. Y Líderes de la Bolsa Mexicana, diseñada para una amplia exposición al mercado, está mostrando un rendimiento de +385% con un historial probado de 10 años de rendimiento. ¿Qué acción de México será la próxima en dispararse?
Quiero ver cómo funciona la IA de ProPicks