El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.62% o 10.6 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0383 y un máximo de 17.1702 pesos por dólar. La depreciación del peso fue resultado de dos factores:
1. La publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, fortaleciendo la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de 9 mil para ubicarse en 218 mil solicitudes. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una disminución de 23 mil en la semana del 27 de enero, para ubicarse en 1.871 millones, después de que en la semana pasada tocara su mayor nivel desde la semana del 17 de noviembre del 2023. Mañana no se esperan indicadores económicos relevantes en Estados Unidos pero la Oficina de Estadísticas Laborales hará una revisión de las series de inflación ajustadas por estacionalidad de los últimos 5 años.
2. El Banco de México modificó la guía prospectiva para la política monetaria y eliminó el enunciado en donde señalaba que la tasa de interés deberá mantenerse en el nivel actual “por cierto tiempo”. Ahora, el comunicado menciona que en las siguientes reuniones se evaluará la posibilidad de ajustar la tasa de referencia, lo que es consistente con la expectativa de que el primer recorte de la tasa de interés podría ser el 21 de marzo o el 9 de mayo. Lo anterior es interpretado como una postura menos restrictiva y permitió la depreciación del peso tras el anuncio de política monetaria de hoy.
Es importante mencionar que la reacción del tipo de cambio fue moderada, pues la Junta de Gobierno mantuvo la tasa de interés sin cambios, en línea con las expectativas del mercado. Asimismo, el comunicado sigue haciendo hincapié en la existencia de riesgos al alza para la inflación, principalmente en el componente no subyacente que incluye los precios más volátiles. En los riesgos al alza para la previsión de inflación se agregaron: 1) afectaciones climáticas y 2) escalamiento de conflictos geopolíticos. Ambos riesgos podrían presionar al alza los precios de materias primas, pero el segundo también podría elevar otros costos, como ha ocurrido con las tarifas de transporte marítimo.
Por otro lado, los pronósticos de la inflación general se revisaron al alza para los primeros nueve meses del 2024. Para el primer trimestre se revisó de 4.3% a 4.7% anual, para el segundo trimestre de 4.1% a 4.3% y para el tercer trimestre de 3.8% a 3.9%. El pronóstico de inflación subyacente casi no mostró cambios. Lo anterior implica que el motivo detrás de la revisión al pronóstico de inflación general son las presiones sobre precios del componente no subyacente, que ha mostrado un repunte desde finales del 2023. Con lo anterior, se puede interpretar que la Junta de Gobierno espera que las presiones inflacionarias más recientes sean transitorias.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno hoy, destacando: el zloty polaco con 0.48%, el peso colombiano con 0.25%, el rublo ruso con 0.17%, la corona danesa con 0.09%, el dólar canadiense con 0.06% y el euro con 0.06%. Las divisas más depreciadas fueron: el peso chileno con 1.18%, la corona checa con 1.06%, el shekel israelí con 0.89%, el yen japonés con 0.79%, el peso mexicano con 0.62%, el sol peruano con 0.49% y el real brasileño con 0.42%.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.13%, ligando 3 sesiones consecutivas de ganancias. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.24%, también con una racha de 3 sesiones al alza. Por su parte, el S&P 500 mostró un ligero avance de 0.06%, destacando los sectores de energía (+1.09%) e inmobiliario (+0.56%). El mercado de capitales no reaccionó a los indicadores económicos positivos en Estados Unidos y la posibilidad de que la Reserva Federal sea restrictiva por más tiempo.
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.07%, ligando 2 sesiones de pérdidas por primera vez desde el 17 de enero. Asimismo, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.44%, perdiendo en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su peor nivel desde el 25 de enero. Por otro lado, el CAC 40 de Francia ganó 0.71% y el DAX alemán registró un avance de 0.25% en la sesión. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con una pérdida de 1.56%, la más profunda desde el 9 de enero de este año. Las pérdidas se deben a una toma de ganancias luego de que el índice alcanzó un máximo histórico en la sesión del miércoles. Al interior, 7 de los 8 sectores cayeron, resaltando: materiales (-4.87%), salud (-4.38%), servicios de comunicación (-2.54%), financiero (-2.04%) y consumo discrecional (-1.96%).
Por otro lado, en México destacó que han ocurrido intermitencias en el Sistema de Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior en aduanas, deteniendo el flujo de mercancías por segundo día consecutivo. De persistir, afectaría al flujo de comercio y el crecimiento económico de México. Con información del 2023, en promedio las exportaciones de un día representan 0.10% del PIB. Es importante recordar que además de retrasos en los flujos de comercio, las intermitencias en el sistema pueden afectar al resto de la cadena de producción en sectores clave como el automotriz, que está integrado con Estados Unidos, impactando el crecimiento del sector manufacturero. Esto también podría repercutir sobre la inflación, por las disrupciones en cadenas de suministro.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0742 y un máximo de 1.0789 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2572 y un máximo de 1.2639 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3545 y un máximo de 18.5041 pesos por euro.