Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.56%

Publicado 31.05.2024, 08:13 a.m
NDX
-
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
USD/CNY
-
STOXX
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.56% o 9.5 centavos, cotizando alrededor de 16.93 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.0727 y un mínimo de 16.9246 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a que en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos consistentes con la desaceleración económica y la disminución de presiones inflacionarias.

El ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.27%, en línea con las expectativas del mercado y siendo el menor crecimiento desde noviembre del año pasado. Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró una contracción de 0.06% mensual, la segunda caída mensual en lo que va del año. Con lo anterior, el ingreso disponible real mostró un crecimiento anual de 1.04%, desacelerándose por quinto mes consecutivo y siendo el menor crecimiento desde diciembre del 2022. Por otro lado, el consumo personal creció a una tasa mensual de 0.20%, por debajo de las expectativas del mercado de 0.31%, mientras que en términos anuales creció 5.32% anual, desacelerándose desde el dato de marzo. Por su parte, el consumo personal real mostró una contracción mensual de 0.05%, la segunda en el año. A tasa anual, el consumo personal real creció 2.60%.

Respecto al índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido de la Reserva Federal para observar el desempeño de la inflación, mostró un incremento de 0.26% mensual, en línea con las expectativas del mercado y siendo el menor crecimiento en lo que va del año. A tasa anual, el PCE creció 2.65% en abril. Por su parte, el subyacente se ubicó en 2.75%, ligando 15 meses consecutivos a la baja y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021.

La publicación de indicadores económicos en Estados Unidos, alimenta la expectativa de que la desaceleración económica podría frenar las presiones inflacionarias, permitiendo que la Reserva Federal inicie con los recortes en la tasa de interés en los próximos meses.

En este contexto, el dólar muestra un retroceso de 0.20% de acuerdo con el índice ponderado, acumulando un retroceso de 0.43% en las últimas dos sesiones.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el zloty polaco con 0.93%, la corona sueca con 0.87%, la corona noruega con 0.80%, el peso chileno con 0.68%, el dólar neozelandés con 0.61%, el florín húngaro con 0.60% y el peso mexicano con 0.56%. Pocas divisas pierden terreno, siendo las más depreciadas hoy: el won surcoreano con 0.40%, el shekel israelí con 0.32%, el real brasileño con 0.28%, la rupia india con 0.18% y el yuan chino con 0.09%.

En cuanto a indicadores económicos, la inflación general de Tokio se aceleró para ubicarse en una tasa anual de 2.2% en mayo, desde 1.8% de abril, mientras que la inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 1.9%, acelerándose desde 1.6% del mes anterior. Lo anterior incrementa la posibilidad de que el Banco de Japón suba su tasa de interés en los próximos meses. El siguiente anuncio de política monetaria está programado para el 14 de junio. Debido a la aceleración de la inflación, el yen japonés borró sus pérdidas en la sesión y muestra una depreciación de solo 0.03% cotizando en 156.87 yenes por dólar.

Cabe destacar que un alza en la tasa de interés en Japón podría provocar movimientos de capitales en el mundo.

También en la Eurozona la inflación se aceleró, al ubicarse en 2.6% anual en mayo (dato preliminar) desde el 2.4% registrado el mes pasado y ubicándose ligeramente por encima de la expectativa. Con ello, la inflación anual rompió la racha a la baja en la que acumuló cuatro meses consecutivos de desaceleración. En términos mensuales, la inflación fue de 0.2%, hilando tres meses a la baja. Por su parte, el componente subyacente, que excluye los elementos más volátiles y además es utilizada para las decisiones de política monetaria, repuntó a 2.9% anual, con lo que rompió una racha de 11 meses seguidos a la baja.

A pesar de la mayor inflación en la Eurozona, el mercado sigue especulando que el Banco Central Europeo hará un recorte de las tasas de interés el próximo 6 de junio. Sin embargo, se reduce la probabilidad de recortes consecutivos en meses posteriores. Por lo anterior, el euro se fortalece 0.42% y cotiza esta mañana en 1.0878 dólares por euro.

En China, el PMI manufacturero de mayo cayó a 49.5 puntos, desde 50.4 en abril, mientras que el PMI no manufacturero cayó ligeramente a 51.1 puntos. La publicación de estos indicadores tuvo un impacto negativo sobre el mercado de capitales en Asia, en donde el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.83% y el CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.40%. Por otro lado, el Nikkei japonés ganó 1.14%.

En Europa, se observan ganancias generalizadas, con el STOXX 600 registrando una ganancia de 0.27%, el CAC 40 de Francia 0.02%, el DAX alemán 0.06% y el FTSE 100 de Londres 0.54%. En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra un avance de 0.18%, el Nasdaq 100 0.20% y el S&P 500 de 0.28%.

En cuanto a noticias relevantes, ayer el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue declarado culpable de 34 cargos, acusado de falsificar documentos y realizar pagos para proteger su campaña electoral en 2016. Hasta ahora el mercado no ha reaccionado a la noticia, pues Trump puede seguir con su candidatura para presidente.

Por otro lado, ayer en México se publicaron los datos de las finanzas públicas a abril del 2024. De enero a abril los ingresos totales acumulados del sector público fueron de 2,621 mil millones de pesos (mmdp), mostrando un crecimiento anual real de 5.8%. En comparación contra el presupuesto, los ingresos acumulados del sector público se ubicaron 2.4% por encima de lo programado. Por su parte, el gasto neto total acumulado del sector público fue de 2,999 mmdp, aumentando 18.1% contra el mismo periodo de 2023. No obstante, el gasto acumulado del sector público se ubicó 4.67% por debajo de lo programado. Con esto, el balance presupuestario del sector público fue de –377 mmdp. Lo anterior significó que el gasto fue 14% superior a los ingresos. Este saldo negativo (déficit) presenta un riesgo para las finanzas públicas, pues implica un mayor endeudamiento.

Cabe destacar que la SHCP tiene proyectado cerrar este año con un déficit presupuestario de 5% del PIB, algo no visto desde 1988. Esto aumenta la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México si no se recorta el déficit el siguiente año.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.92 y 17.17 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.5 puntos base, ubicándose en 4.50%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1 punto base, ubicándose en 9.84%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0275 a 1 mes, 17.4327 a 6 meses y 17.9140 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.