
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
El USD/MXN inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.3 centavos, cotizando alrededor de 19.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.0901 y un máximo de 19.1765 pesos. La depreciación del peso es moderada y ocurre a la par de la mayoría de los principales cruces del dólar. El índice ponderado del dólar muestra un rebote de 0.22%, luego de que ayer tocó un mínimo no visto desde junio del 2022. El avance del dólar es una reacción tardía a comentarios de oficiales de la Fed durante la sesión del lunes que han sido interpretados como restrictivos, pues Mary Daly presidenta de la Fed de San Francisco y Raphael Bostic de la Fed de Atlanta, dijeron que esperan una tasa de interés por arriba del 5%. Ninguno de los dos oficiales de la Fed tendrá voto en las decisiones de política monetaria en 2023. El fortalecimiento del dólar esta mañana también muestra una reacción directa a los comentarios del CEO de JPMorgan (NYSE:JPM), Jamie Dimon, quien señaló que existe un 50% de probabilidad de que se cumplan las expectativas de que la Fed subirá la tasa a 5% y 50% de probabilidad de que la tasa tenga que subir a 6%.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.82%, el florín húngaro con 0.68%, el dólar australiano con 0.64%, el peso chileno con 0.39%, la libra esterlina con 0.35%, la corona sueca con 0.34% y el yen japonés con 0.31%. Pocas divisas ganan terreno hoy, destacando: la rupia india con 0.70%, el peso colombiano con 0.57% y el dólar taiwanés con 0.21%.
El regreso de la especulación sobre los incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal ocasiona pérdidas en los mercados de capitales a nivel global. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.23%, el CAC 40 de Francia 0.66% y en Alemania el DAX pierde 0.43%. En el mercado de futuros, el Dow Jones pierde 0.47%, el S&P 500 pierde 0.44% y el Nasdaq pierde 0.60%. En el mercado de materias primas no se observa una dirección clara y están a la espera que se publique información económica relevante.
En cuanto a indicadores económicos relevantes, en Japón la inflación de Tokio se ubicó en 4.0% anual en diciembre, subiendo desde 3.7% en noviembre (revisado) y siendo su mayor nivel desde diciembre de 1981. Lo anterior podría generar especulación de que el Banco de Japón podría empezar a retirar sus estímulos monetarios. Cabe recordar que en diciembre ampliaron la banda de fluctuación de 0.25 a 0.50 puntos porcentuales alrededor del 0% para la tasa de las notas a 10 años.
En México, el INEGI publicó las cifras de Inversión Fija Bruta (IFB) de octubre del 2022, las cuales muestran que en el mes la inversión creció 1.36% después de haberse contraído 0.70% en septiembre. Con respecto al mismo mes del año pasado, la inversión mostró un crecimiento de 6.52%, hilando 19 meses de tasas anuales positivas. Todos los componentes de la inversión registraron incrementos durante octubre a excepción de la inversión en equipo de transporte importado, que cayó 2.28%. Sin embargo, destacaron los crecimientos de la inversión en equipo de transporte nacional (2.13%), en otra maquinaria y equipo nacional (3.61%), y en construcción (2.04%), tanto residencial (1.91%) como no residencial (2.32%).
Respecto a los niveles pre pandemia de febrero del 2020, el indicador de IFB muestra un crecimiento de 3.93%. Sin embargo, al interior la recuperación no ha sido homogénea. La inversión en equipo de transporte nacional muestra un rezago de 12.47% y la construcción un rezago de 8.25%. Finalmente, respecto a su máximo histórico registrado en julio del 2018, la Inversión Fija Bruta muestra una caída de 9.98%.
El INEGI también publicó el indicador mensual de consumo privado de octubre del 2022, mostrando un crecimiento del consumo de 0.21% mensual (acumulando cuatro meses consecutivos de crecimiento) y 5.78% anual. El crecimiento mensual estuvo explicado en su totalidad por el componente de consumo de servicios nacionales, que avanzó 0.68% mensual (acumulando tres meses de crecimiento) y 7.46% anual. La expansión del consumo de servicios nacionales se debe a que es el único componente rezagado en su recuperación. Al mes de octubre, el consumo de servicios muestra un rezago casi nulo de 0.01% con respecto a febrero del 2020 (pre pandemia) y es posible que se confirme una recuperación completa a partir de noviembre, con lo que todos los componentes del indicador de consumo mostrarían crecimiento con respecto a niveles pre pandemia.
El consumo de bienes nacionales registró una contracción mensual de 0.04% y un crecimiento anual de 1.92%. Destaca que el consumo de bienes nacionales muestra un estancamiento a partir del segundo trimestre del 2022, con el indicador cayendo 0.99% en los últimos siete meses (a partir de abril). Como referencia, el consumo de servicios se ha expandido 2.46% en el mismo periodo. El consumo de bienes, aunque muestra un estancamiento, registra un crecimiento de 2.97% con respecto a febrero del 2020, habiendo logrado una recuperación completa desde agosto del 2021. Finalmente, el consumo de bienes importados se contrajo 1.81% mensual en octubre, registrando estancamiento durante los últimos cuatro meses, en los que acumula una contracción de 3.20%. A tasa anual, el consumo de bienes importados sigue mostrando una expansión significativa de 13.21%.
En resumen, el indicador de consumo privado total sigue creciendo, impulsado solamente por el consumo de servicios. No obstante, persiste el estancamiento en el consumo de bienes nacionales e importados, lo que puede estar asociado a una mayor cautela de la población con respecto al crecimiento económico futuro, el deterioro de la capacidad de consumo por la elevada inflación en 2022 y el alza en las tasas de interés.
Al mes de noviembre de 2022, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) publicada por el INEGI, mostró que en el mes ingresaron al país 6.09 millones de visitantes, mostrando un crecimiento de 21.74% respecto a lo observado en noviembre del 2021. Respecto a noviembre del 2019 (pre pandemia), el ingreso de visitantes internacionales permanece bajo, mostrando una caída de 28.95%.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.12 y 19.21 pesos por dólar.
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 5.7 puntos base, ubicándose en 3.59%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 8.55%.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2543 a 1 mes, 19.7900 a 6 meses y 20.4120 pesos por dólar a un año.
El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.01% y cotizando alrededor de 18.09 pesos por dólar, debido a la cautela entre los participantes del...
Los mercados se meten de lleno al lado del apetito por riesgo viendo que el tema bancario ha quedado de lado, aunque hay que tenerlo en el radar, pero lo que se dice en la calle es...
El par EUR/USD continúa avanzando el jueves, habiendo superando la marca de 1.0900, ya que el dólar se mantiene a la defensiva, y la atención de los inversores se dirige a los...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.