Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.31%

Publicado 04.09.2023, 07:59 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
FCHI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
ZC
-
CSI300
-

Mercado de cambios

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.31% o 5.3 centavos, cotizando alrededor de 17.14 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0451 y un máximo de 17.1745 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso suma tres sesiones consecutivas de caídas y acumula una depreciación de 2.41% en ese periodo. Cabe recordar que la caída del peso inició el jueves de la semana pasada, cuando la Comisión de Cambios anunció el recorte al programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional. La depreciación del peso hoy se debe a la baja liquidez del mercado cambiario, ya que en Estados Unidos los mercados financieros permanecen cerrados por el Día del Trabajo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.77%, el rublo ruso con 0.60%, el shekel israelí con 0.32%, el peso mexicano con 0.28%, el ringgit de Malasia con 0.21% y el yen japonés con 0.17%. Las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.55%, el peso colombiano con 0.43%, el real brasileño con 0.40%, la libra esterlina con 0.33%, el zloty polaco con 0.27% y el euro con 0.20%.

En el mercado de capitales se observó optimismo en la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón avanzando 0.70%, el Hang Seng de Hong Kong 2.51% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.52%, ante especulación de que el gobierno de China seguirá anunciando estímulos para impulsar el crecimiento económico. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.26%, el CAC 40 de Francia 0.20% y el DAX de Alemania 0.20%. Para los mercados europeos el volumen de operación se ubica 55% por debajo del promedio de los últimos 100 días.

En cuanto a indicadores económicos relevantes, destaca que en Turquía se publicó la inflación de agosto en 9.09% mensual y 58.94% anual, superando la expectativa del mercado de 55.90% y subiendo respecto a la inflación de julio que se ubicó en 47.83%. Con lo anterior, suman dos meses que la inflación anual de Turquía muestra un repunte, lo que eleva la probabilidad de que el Banco Central de Turquía suba la tasa de interés en su anuncio del 21 de septiembre. Cabe recordar que Turquía subió la tasa 750 puntos base el pasado 24 de agosto a 25%.

En México se publicó el indicador mensual de Inversión Fija Bruta (IFB), que registró en junio del 2023 un crecimiento de 3.1% respecto al mes anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad. Con respecto al mismo mes del 2022, la inversión mostró un crecimiento de 28.6%, hilando 28 meses de tasas anuales positivas. Con esto, el indicador llega a un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 13% con respecto al máximo pre pandemia registrado en noviembre del 2016. Asimismo, la inversión acumula un crecimiento de 18.45% en los primeros seis meses del 2023, respecto al mismo periodo del 2022. Cabe recordar que el INEGI realizó un cambió de año base, con lo cual la inversión alcanzó un máximo pre pandemia en diciembre del 2017, que fue superado en febrero del año en curso, es decir, lleva 5 meses consecutivos en expansión.

Al interior destacaron los crecimientos mensuales de la inversión en construcción no residencial (+8.2%), seguido del equipo de transporte (+9.5% el importado y +1.7% el nacional) y la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes (+3.6% el importado). Por otro lado, se registraron contracciones mensuales en la construcción residencial (-2.6%) y la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes de origen nacional (-2.6%).

También se publicó el indicador mensual de consumo privado correspondiente a junio, mostrando un crecimiento de 0.35% respecto al mes anterior y de 4.10% respecto a junio del 2022. Con esto, el consumo se ubica en un nuevo máximo histórico y muestra, respecto al nivel pre pandemia de febrero del 2020, una expansión de 6.93%. En los primeros seis meses del año el consumo acumula un crecimiento de 4.40% respecto al mismo periodo del 2022.

Al interior, el consumo de bienes nacionales muestra el peor desempeño de los componentes, al retroceder 0.55% mensual y 2.94% anual. Respecto al máximo histórico alcanzado en enero del 2023 muestra una contracción de 2.95% y en la primera mitad del año el consumo de bienes acumula una contracción de 0.30% respecto al mismo periodo del 2022. Por su parte, el consumo de servicios creció 0.54% mensual y 5.55% anual, acumulando en la primera mitad del año un crecimiento de 5.27% respecto al mismo periodo del 2022. Cabe recordar que el sector servicios ha sido el principal motor de crecimiento del PIB en 2023. Finalmente, el consumo de bienes importados creció 2.37% mensual y 20.93% anual, acumulando una expansión de 17.26% en la primera mitad del año. El consumo de bienes importados muestra crecimientos mensuales elevados desde marzo y se debe en parte a la apreciación del peso frente al dólar.

Por otro lado, el viernes venció el plazo para la designación del presidente del panel de solución de controversias solicitado por Estados Unidos el pasado 17 de agosto en materia de maíz en contra de México. Cabe mencionar que se tiene hasta el 16 de septiembre para designar a los demás integrantes del panel, los cuales deberán emitir un calendario procesal. Conforme a los plazos previstos en el propio TMEC, se tendrá un máximo de 150 días para que el panel tenga un informe preliminar (13 de febrero del 2024) y un plazo adicional máximo de 30 días para entregar el informe final (14 de marzo del 2024). Finalmente, se tendrá un plazo de 45 días para la resolución de controversias (28 de abril del 2024) que puede, de acuerdo al TMEC, resultar en la anulación de la política establecida por México sobre la prohibición de maíz modificado genéticamente, una compensación u otro remedio.

Es muy probable que el panel termine con un fallo en contra de México, lo cual, de resultar en una compensación en forma de multa, presionaría a las finanzas públicas de México, incrementando la probabilidad de un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana.

El panel abierto en contra de México por el maíz genéticamente modificado, puede ser visto como una advertencia, pues las controversias en materia de energía podrían terminar costando a México cuatro veces más que la del maíz.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.07 y 17.22 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 3.7 puntos base, ubicándose en 9.38%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.35% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1983 a 1 mes, 17.6800 a 6 meses y 18.2484 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.