NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.33

Publicado 18.06.2024, 08:08 a.m
NDX
-
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
HG
-
STOXX
-
MAL
-
MZIc1
-
CSI300
-
NICKEL
-

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.33 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 1.08% o 20 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.5584 y un mínimo de 18.2929 pesos por dólar. El peso es hoy la segunda divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar.

A pesar de la apreciación de hoy, sigue la aversión al riesgo sobre México por lo que es probable que en la semana el tipo de cambio vuelva a subir a niveles por encima de 18.50 pesos. Cabe recordar que, durante la sesión previa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mencionó que la mayoría de la población está de acuerdo en una reforma al Poder Judicial, lo que es un esfuerzo por reiterar que la reforma constitucional será impulsada en septiembre. Asimismo, ayer por la tarde, la Primera Comisión se aprobó incorporar el dictamen sobre los foros del Parlamento abierto para la discusión de la reforma del Poder Judicial, que se espera será discutido y probablemente aprobado hoy después de las 17:00 horas.

La apreciación del peso está mañana se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.10%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de las ventas minoristas de Estados Unidos que se debilitaron más de lo esperado por el mercado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 2.19%, el peso mexicano con 1.08%, el rand sudafricano con 0.95%, la lira turca con 0.73%, el franco suizo con 0.47%, el florín húngaro con 0.20% y la corona sueca con 0.20%. Por el contrario, las divisas más depreciadas en la sesión son: la corona checa con 0.32%, el dólar neozelandés con 0.29%, el shekel israelí con 0.25%, el real brasileño con 0.15%, la libra esterlina con 0.12%, el dólar canadiense con 0.08% y el yen japonés con 0.07%.

Las ventas minoristas de Estados Unidos mostraron un avance de 0.1% mensual en abril, por debajo de lo esperado por el mercado de 0.3% mensual. Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, se observa una contracción mensual de 0.1% en términos reales. Con lo anterior, las ventas minoristas acumulan 3 meses consecutivos de caídas en términos reales.

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 2.3% nominal, desacelerándose del crecimiento de abril de 2.7% y siendo el menor crecimiento desde febrero de este año (2.1%). Al deflactar las series, las ventas minoristas retrocedieron 1.0% real, acumulando dos meses consecutivos de caída. El retroceso real anual se debió principalmente a: 1) ventas de materiales de construcción (-7.8%) acumulando 10 meses consecutivos de caída y registrando el mayor retroceso desde enero de este año (-9.9%), 2) tiendas de salud y cuidado personal (-3.4%) acumulando 5 meses consecutivos de retroceso, con una caída real anual promedio de 2.8% y 3) tiendas de alimentos y bebidas (-2.3%) registrando 22 meses consecutivos de disminuciones y mostrando un retroceso real anual promedio de 3.5%.

En Estados Unidos la producción industrial de mayo mostró un crecimiento de 0.85%, muy por encima de la expectativa del mercado de 0.32% y siendo el mayor crecimiento desde enero del 2023 cuando creció 1.05%. Asimismo, los datos de meses anteriores fueron revisados, en donde en marzo cayó 0.14% mensual (previo había mostrado un crecimiento de 0.12% y en abril se mantuvo con un ligero crecimiento de 0.01%. A tasa anual, la producción industrial creció 0.39%, cortando una racha de 2 meses consecutivos de caídas.

Por grupo de industria, la manufactura creció 0.85% mensual, por encima de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.3%. Es importante señalar que el dato de abril se revisó a la baja de -0.26% a -0.41%. A tasa anual, la manufactura creció 0.07% y respecto a su nivel pre pandemia muestra una expansión de 0.92%, su mayor nivel desde abril del 2023. Por su parte, los servicios básicos aumentaron 1.70% mensual y a tasa anual crecieron 3.95%, su mayor nivel desde enero de este año. En cuanto al grupo de minería, mostró un crecimiento de 0.26% mensual, luego de 2 meses consecutivos de contracciones. A tasa anual cayó 0.42% y muestra una contracción de 1.09% respecto a su nivel pre pandemia.

Por su parte, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 78.73% en mayo, aumentando 0.56 puntos porcentuales desde el dato de abril (revisado a la baja de 78.4% a 78.2%) y ubicándose en su mayor nivel desde noviembre del año pasado.

En cuanto al mercado de commodities, los metales industriales iniciaron la sesión con pérdidas, con el precio del aluminio, el cobre, el níquel y el zinc perdiendo 0.56%, 1.17%, 1.24% y 0.73%, respectivamente. Los precios caen ante la debilidad de la demanda en China, principal consumidor de metales industriales del mundo. Cabe recordar que, durante el fin de semana se publicaron indicadores débiles en China, que hacen pensar que su demanda no ha repuntado.

Por su parte, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que mostró una ligera caída de 0.11% en la sesión, cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su menor nivel desde el 30 de abril. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.00% y el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.27%. En Europa, el STOXX 600 muestra una ganancia de 0.57%, el CAC 40 de Francia avanza 0.40%, el DAX alemán gana 0.15% y el FTSE 100 de Londres registra una ganancia de 0.47%.

En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.10%, el S&P 500 se eleva 0.19% y el Nasdaq 100 avanza 0.09%.

En cuanto a noticias relevantes de la Eurozona, se confirmó que en mayo la inflación al consumidor se ubicó en 2.6% anual, acelerándose contra el 2.4% registrado el mes pasado. En términos mensuales la inflación de la región también se mantuvo sin cambios (0.2%) con respecto a la estimación preliminar, desacelerándose contra el 0.6% del mes previo. Por su parte, el componente subyacente, utilizado para determinar tanto las expectativas de inflación de mediano plazo como el rumbo de la política monetaria, también se mantuvo sin cambios frente a la estimación preliminar, quedando en 2.9% anual y 0.4% mensual, respectivamente. Adicionalmente, se publicó el indicador ZEW de sentimiento económico de la Eurozona del mes de junio, alcanzando los 51.3 puntos. El indicador sostuvo su tendencia positiva al hilar cinco meses al alza y nueve meses por encima del umbral de 0 puntos, indicando optimismo. El índice llegó a su punto más alto desde julio del 2021, cuando se ubicó en 61.2 puntos.

En cuanto a política monetaria, el Banco de la Reserva de Australia mantuvo sin cambios la tasa de interés clave en 4.35%, por quinta decisión consecutiva. Lo anterior se debió a que la inflación de ese país se ha desacelerado, para ubicarse en una tasa anual de 3.6% en abril dirigiéndose hacia el objetivo del banco central de 2% a 3%.

En México se publicaron las cifras del PIB desde el enfoque de la demanda agregada para el primer trimestre del 2024. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, el crecimiento estuvo explicado por el consumo privado que creció 1.47% trimestral, siendo la mayor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2023, cuando avanzó 2.48% trimestral. A tasa anual, el consumo privado creció 3.61%. Por su parte, el consumo de gobierno creció 0.32% trimestral, avanzando a una tasa anual de 2.01%. En conjunto, el consumo privado y de gobierno crecieron 1.31% trimestral y 3.40% anual.

Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBCF) creció 0.79% trimestral, explicado por un crecimiento de la formación bruta de capital fijo privada de 1.00% trimestral y una contracción de la formación bruta de capital fijo pública de 0.12%, siendo la primera caída trimestral de la inversión pública desde el cuarto trimestre del 2021. Con lo anterior, la formación bruta de capital fijo total creció 11.44% anual, desacelerándose desde 17.31% en el cuarto trimestre del 2023. La acumulación de inventarios fue 14.50% menor que el trimestre previo y cayó a una tasa anual de 26.77%.

Las exportaciones de bienes y servicios mostraron una variación de -0.05% trimestral y -7.00% anual. Finalmente, las importaciones de bienes y servicios crecieron 4.11% trimestral, siendo la mayor tasa trimestral desde el cuarto trimestre del 2020. A tasa anual las importaciones crecieron 3.81%. Cabe recordar que el crecimiento de las importaciones está relacionado con la apreciación del peso al comienzo del año, pero su crecimiento tiene un efecto negativo sobre el PIB.

De acuerdo con series originales, el 72.84% del PIB estuvo explicado por el consumo privado, disminuyendo desde 72.98% en el cuarto trimestre del 2023, cuando la proporción alcanzó un máximo histórico. Por su parte, el consumo de gobierno explicó el 10.97% del PIB, la formación bruta de capital fijo total el 24.96%, la acumulación de inventarios 0.35% y las exportaciones de bienes y servicios 36.46% del PIB, siendo la menor proporción desde el primer trimestre del 2021. Finalmente, las importaciones de bienes y servicios explicaron -46.77% del PIB, la mayor proporción desde el segundo trimestre del 2023.

En cuanto a noticias relevantes en México, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), informó que la Embajada de Estados Unidos comenzó un protocolo de seguridad el pasado 15 de junio en donde suspende de manera temporal la importación de aguacate de Michoacán.

Hoy, serán relevantes los comentarios de la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan y de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, quienes tendrán eventos a las 11:00 horas, seguidas del presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, quien hará comentarios de política monetaria a las 11:20 horas. Asimismo, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, hablará en una mesa redonda a las 12:00 horas y la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, es entrevistada a las 14:40 horas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.29 y 18.52 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.8 puntos base, ubicándose en 4.24%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.99% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4436 a 1 mes, 18.8856 a 6 meses y 19.4590 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.