• Mercados asimilando la inflación de febrero en EE. UU. Si bien resultó ligeramente mayor a lo esperado, no generó fuertes cambios en las expectativas del mercado (y las nuestras) respecto a la trayectoria de la política monetaria del Fed en el corto plazo. La inflación se mantuvo presionada en +0.4% m/m, en línea con lo esperado. Con esto, la variación anual pasó de 3.1% a 3.2%. Sin embargo, la subyacente resultó arriba de las expectativas en +0.4% (consenso: 0.3%), sorprendiendo al alza por segundo mes consecutivo. Para esta última, el cambio anual bajó ligeramente, de 3.9% a 3.8%. Con ello, el mercado descuenta -20pb de recortes implícitos para junio desde -22pb ayer. Nosotros también creemos que el primer recorte será en junio. En tanto, el acumulado para 2024 se moderó a -85pb desde -90pb (Banorte (BMV:GFNORTEO): -75pb). La sesión tuvo mayor volatilidad, aunque el apetito por riesgo se mantuvo.
• Los bonos europeos cerraron en su mayoría con ligeras presiones y los Treasuries perdieron entre 4-6pb. La nota de 2 años finalizó en 4.59% (+5pb) y la referencia de 10 años en 4.15% (+5pb). El ciclo de subastas del Tesoro continuó con la reapertura de la nota de 10 años, reflejando una demanda relativamente débil y abonando a las presiones en UTSs. En México, las curvas fueron impactadas por la coyuntura. Los Bonos M se presionaron ~2pb excluyendo el belly, y los derivados de TIIE-28 en la misma magnitud a partir de la zona de 4 años. Por separado, la subasta primaria local registró mayor demanda por el Bono M de 5 años (2.73x) vs el Udibono de 30 años (1.55x).
• Apoyado por el movimiento en tasas, el USD se fortaleció principalmente frente al G10. En EM, el balance fue mixto. El MXN cerró con pocos cambios en 16.80.
• Bolsas en su mayoría al alza, con el sector de tecnología liderando. El S&P (+1.1%) y el Nasdaq (+1.5%) avanzaron, mientras que en México el IPC cayó 0.3% a 54,899 unidades ante debilidad en los sectores de financieras y de materiales.