NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.35%

Publicado 14.06.2024, 04:06 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
MSFT
-
AAPL
-
NVDA
-
IXIC
-
MXX
-
STOXX
-

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.35% o 6.5 centavos, cotizando alrededor de 18.46 pesos por dólar. El tipo de cambio tocó un mínimo de 18.2118 y un máximo de 18.9929 pesos por dólar, no visto desde el 20 de marzo del 2023, cuando el peso se depreció por el desorden bancario de Estados Unidos. Durante la semana, el tipo de cambio enfrentó presiones al alza por los siguientes factores:

1. En México continuó el nerviosismo por la reforma al Poder Judicial que podría ser aprobada en septiembre, en donde destaca la elección de jueces y magistrados por voto popular, lo que implica un riesgo para la calidad de los procesos judiciales y podría llevar a un deterioro de la certeza jurídica para las empresas. Por lo anterior, esta reforma tiene el potencial de afectar la inversión y el crecimiento económico de México. En la semana la presidenta electa, Claudia Shinbaum, reiteró su apoyo a la reforma del Poder Judicial y comentó que no habrá un distanciamiento con el presidente López Obrador, pues ambos pertenecen al mismo movimiento, lo que eleva la probabilidad de que el gobierno entrante sea visto como una continuación del gobierno actual. Es probable que la siguiente semana la presidenta electa siga comentando sobre la reforma, pues han dicho que el fin de semana harán una encuesta para conocer la opinión popular del Poder Judicial. 

2. A nivel global se observó un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero. En Francia, el pasado domingo el presidente Emanuel Macron, disolvió el Parlamento y convocó a elecciones legislativas. Las encuestas más recientes apuntan a que el partido de Marine Le Pen, Rassemblement National, de derecha, es el más fuerte, seguido del bloque de izquierda, dejando en tercer lugar al partido de Macron. Un triunfo de Marine Le Pen podría llevar a Francia a una salida de la Unión Europea, mientras que el triunfo de la coalición de izquierda podría complicar las finanzas públicas de Francia. De acuerdo con el ministro de finanzas de Francia, Bruno Le Maire, un cambio del gobierno podría llevar a una crisis de deuda, rebajas en la calificación crediticia de Francia, desempleo masivo y la potencial salida de la Unión Europea.

Por su parte, en América Latina, Colombia fue otra fuente de aversión al riesgo (además de México), pues se teme que el país no cumpla con el objetivo de déficit fiscal para este año del 5.3% del PIB. Este martes se aprobó en el Congreso de Colombia un incremento del límite de endeudamiento de 17.6 mil millones de dólares solicitado por el gobierno de Gustavo Petro, medida que sorprendió al mercado.

3. El dólar se fortaleció 0.36% en la semana, ante la expectativa de que la Reserva Federal hará solamente un recorte de la tasa de interés en 2024. En la actualización de las proyecciones económicas, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto cambiaron la estimación de la tasa de referencia al cierre del 2024 a un rango entre 5.00% y 5.25%, que implica un recorte de 25 puntos base desde el nivel actual. Previamente se anticipaban tres recortes de la tasa de interés. Lo anterior confirma que siguen viendo un panorama de riesgos para la inflación y serán más cautelosos antes de comenzar a recortar la tasa. Es importante agregar que, en su proyección de largo plazo, la tasa de interés esperada subió de 2.6% a 2.8% y anteriormente, en marzo, esta proyección de largo plazo había subido de 2.5% a 2.6%. Lo anterior significa que los oficiales de la Fed ven una tasa de interés neutral en un nivel más elevado.

Durante la semana en Estados Unidos destacó la publicación de la inflación al consumidor de mayo en una tasa mensual de 0.0% y anual de 3.3%, por debajo de la expectativa del mercado. Por su parte, la inflación del productor fue de -0.2% mensual y 2.2% anual, también por debajo de la expectativa. A pesar de que se publicaron indicadores económicos consistentes con menores perspectivas de inflación, el efecto sobre el mercado cambiario fue limitado, debido a que los participantes del mercado enfocaron su atención en el anuncio de política monetaria de la Fed y otros eventos que ocasionaron aversión al riesgo a nivel global.

En la semana, las divisas más apreciadas frente al dólar fueron: el rand sudafricano con 2.74%, el shekel israelí con 1.07%, el franco suizo con 0.66%, el dólar neozelandés con 0.59%, el dólar australiano con 0.51% y la corona noruega con 0.36%. Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso colombiano con 5.20%, el florín húngaro con 2.71%, el zloty polaco con 2.49%, el peso chileno con 1.76%, la rupia de Indonesia con 1.33%, la corona checa con 1.33% y la lira turca con 1.28%.

El peso estuvo lejos de ser la divisa más depreciada en la semana, ubicándose en la posición 17, pues el tipo de cambio mostró una corrección a la baja en la sesión del jueves, luego de que el Banco de México señaló que está preparado para intervenir en el mercado ante episodios de volatilidad. Sin embargo, esto no elimina el riesgo de depreciación del peso mexicano en las próximas semanas. Cabe recordar que las intervenciones en el mercado cambiario que se han implementado anteriormente, como el programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional, buscan ahuyentar ataques especulativos en momentos que el mercado opera de manera ineficiente, pero no son estrategias para llevar al tipo de cambio a un nivel determinado, pues el peso mexicano opera en un régimen cambiario de libre flotación.

El miedo del mercado respecto a México fue evidente en el mercado de futuros de Chicago. En la semana comprendida entre el miércoles 5 y el martes 11 de junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 5,678 contratos, ubicándose en 118,993 contratos, cada uno de 500 mil pesos, siendo su menor nivel desde el 21 de mayo. Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso cayeron en 8,339 contratos, siendo la mayor disminución semanal desde el 23 de abril. Por su parte, las posturas brutas en contra del peso también registraron una caída, aunque menor, de 2,661 contratos.

El miedo sobre el peso fue más evidente en las posiciones especulativas netas de administradores de activos (inversionistas institucionales incluyendo fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos de inversión) donde cayeron en 36,524 contratos, siendo la mayor caída semanal desde el 3 de marzo del 2020, al comienzo de la pandemia. Con esto, las posturas netas a favor del peso por parte de administradores de activos bajaron a 99,352 contratos, su menor nivel desde el 31 de octubre del 2023. En las primeras dos semanas de junio, las posturas netas a favor del peso por parte de administradores de activos han caído 35.55%, siendo la mayor caída en un periodo de dos semanas desde el 8 de marzo del 2022, al comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.

La aversión al riesgo sobre México sigue observándose en:

1. El tipo de cambio, pues el peso mexicano acumula una depreciación en junio de 8.52% o 1 peso y 45 centavos. Con esto, el peso sigue ubicándose como la divisa más depreciada frente al dólar en lo que va del mes, seguido del peso colombiano con 6.95% y el zloty polaco con 3.88%.

2. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que en junio acumula una caída de 5.36%, ubicándose en 52,222.94 puntos. Al cierre, el IPC se ubicó 11.52% por debajo del máximo histórico del 7 de febrero de este año. En la semana, el IPC cayó 1.42%, ligando 5 semanas consecutivas de pérdidas.

3. La tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años, que acumula en junio un incremento de 39.9 puntos base, ubicándose en 10.18%.

4. En junio, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero acumula al día 5 una caída de 3,074.47 millones de pesos o 0.17% respecto al cierre del 31 de mayo. En el año, la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros acumula una disminución de 12,504.44 millones de pesos o 0.69%.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones registró una pérdida de 0.54%, cayendo en 3 de las últimas 4 semanas y cerrando en su menor nivel desde el 26 de abril. Por otro lado, el Nasdaq Composite registró un avance de 3.24%, ligando 2 semanas al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 17,741.80 puntos. Asimismo, el S&P 500 mostró un avance de 1.58%, también ligando 2 sesiones de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 5,447.25 puntos. Es importante resaltar que las ganancias de ambos índices fueron impulsadas principalmente por el sector tecnológico, ya que, al interior del S&P 500, solamente 3 sectores registraron ganancias, resaltando únicamente el de tecnologías de la información que ganó 6.42%, la mayor para una semana desde el 3 de noviembre. Los avances del sector se debieron principalmente a las 3 emisoras con mayor capitalización del mercado, resaltando: Nvidia (NASDAQ:NVDA) (+9.09%), Apple (NASDAQ:AAPL) (+7.92%) y Microsoft (NASDAQ:MSFT) (+4.42%).

En Europa se observaron pérdidas considerables. El STOXX 600 registró una pérdida 2.39%, siendo la mayor para una semana desde el 20 de octubre del 2023, cerrando en su menor nivel desde la primera semana de mayo. Asimismo, destacó el índice CAC 40 de Francia el cual perdió 6.23% en la semana, la mayor pérdida para una semana desde el 4 de marzo del 2022. Con esto, el índice cerró en su menor nivel desde el 19 de enero de este año. Por su parte, el DAX alemán cayó 2.99%, la más profunda desde el 4 de agosto del 2023. Finalmente, el FTSE 100 de Londres registró una pérdida de 1.19%, ligando 5 semanas consecutivas de pérdidas y cerrando en su menor nivel desde el 26 de abril de este año. Las pérdidas del mercado de capitales de Europa se deben principalmente a la caída de la actividad industrial de la Eurozona en abril y a la incertidumbre política en Francia.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0668 y un máximo de 1.0852 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2657 y un máximo de 1.2860 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.6067 y un máximo de 20.5615 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.