El peso cerró la semana con una depreciación de 1.16% o 19.1 centavos, cotizando alrededor de 16.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.2616 pesos por dólar, no visto desde el 13 de agosto del 2015 y un máximo de 16.7429 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a los siguientes factores:
1. El miércoles en Estados Unidos se publicó la inflación al consumidor de marzo, que superó las expectativas del mercado, ubicándose en una tasa mensual de 0.4% y anual de 3.5%, su mayor nivel desde septiembre del 2023. El repunte de la inflación llevó al mercado a especular que el primer recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal podría ocurrir hasta el 7 de noviembre del 2024. Además, ahora solamente se esperan dos recortes de la tasa de interés para el año.
A la par de la inflación al consumidor, varios oficiales de la Fed hicieron comentarios considerados restrictivos sobre el futuro de la política monetaria. En la sesión del viernes, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que probablemente la disminución de la inflación tomará más tiempo de lo que se pensaba y que anticipa dos recortes de la tasa de interés en el año, pero que no daría mucha importancia a este número. El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó que el dato más importante respecto a la inflación es lo que ocurre con el precio de la vivienda, pues si no se desacelera será difícil que la inflación general regrese a su objetivo del 2%. El presidente de la Fed de Kansas, Jeffrey Schmid, mencionó que no hay prisa para recortar la tasa, pues el mercado laboral es robusto y la inflación sigue siendo elevada. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, reiteró que espera un solo recorte a la tasa durante el año y agregó que no tiene prisa para recortarla. Finalmente, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, mencionó que no hay urgencia por ajustar la política monetaria.
La postura de los oficiales de la Reserva Federal contrasta con las expectativas de otros bancos centrales. Para el caso del Banco Central Europeo, en su último anuncio enviaron la señal que el primer recorte de tasas de interés podría ocurrir tan pronto como en junio, lo que implica una divergencia frente a la postura de la Fed.
2. Se han elevado las tensiones en Medio Oriente. Durante la semana se incrementó la especulación de que Irán podría realizar ataques militares contra Israel en represalia por el ataque al consulado iraní en Siria. El gobierno de Alemania ha instado a todos sus ciudadanos en Irán a abandonar el país, debido al riesgo de que ocurra un escalamiento sorpresivo de las tensiones. No se puede descartar que se puedan ver afectadas las vías de transporte de ese país por aire, tierra y mar. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mencionó el viernes que el ataque contra Israel podría ocurrir pronto. Agregó que Estados Unidos está dedicado a la defensa de Israel.
Con esto, el precio del oro cerró la semana con un avance de solo 0.63%, cotizando en 2.344.37 dólares por zona, pero alcanzando un máximo histórico de 2,431.52 dólares, ante una mayor demanda como activo refugio y depósito de valor.
Las tensiones geopolíticas seguirán ejerciendo presiones sobre el mercado de commodities la siguiente semana, pues hoy por la tarde, el gobierno de Estados Unidos anunció nuevas restricciones en metales rusos como el aluminio, cobre y níquel para evitar financiar a Rusia en la guerra en Ucrania. Estas restricciones serán para todos los metales fabricados después del 13 de abril, prohibiendo totalmente las importaciones de estos 3 metales a partir de esa fecha. Por lo anterior, es probable que los precios de estos metales muestren ganancias al comienzo de la siguiente semana.
3. Mayor aversión al riesgo sobre México. El 10 de abril se aprobó en comisiones del Senado la iniciativa de reforma de los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, con 19 votos a favor y 13 en contra. Con la iniciativa se busca limitar la facultad de jueces para suspender normas generales, cuando su suspensión cause “perjuicios graves al interés social”. Lo anterior genera aversión al riesgo sobre México, pues no existe una definición exacta de “interés social”, por lo que la medida podría ser aplicada a discreción y causar perjuicio a intereses privados. Por otro lado, se espera que el lunes de la siguiente semana la iniciativa de reforma al sistema de pensiones sea votada en comisiones del Senado y no se puede descartar que sea llevada a pleno para su votación antes de que termine el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el 30 de abril.
Además, en la semana se observó un repunte de la volatilidad implícita del peso a 3 meses. Esto indica que se espera más volatilidad a mediados de julio y abre la puerta para que se observen depreciaciones adicionales del peso, aunque esto dependerá de las elecciones en México el 2 de junio y del tono de las campañas electorales en Estados Unidos.
En la semana, el dólar cerró con un avance de 1.34%, siendo el mayor fortalecimiento semanal del dólar desde la semana del 23 de septiembre del 2022. En la canasta amplia de principales cruces, la única divisa apreciada fue el shekel israelí con 0.15%. Las divisas más depreciadas fueron: 2.54%, el peso colombiano con 2.47%, la corona sueca con 2.25%, el peso chileno con 2.10%, el zloty polaco con 1.97%, la corona checa con 1.90%, la corona danesa con 1.81%, el dólar australiano con 1.70% y el won surcoreano con 1.65%. El peso mexicano se ubicó en la posición 16 entre las divisas más depreciadas.
Cabe mencionar que en el mercado de futuros de Chicago continuaron subiendo las apuestas netas a favor del peso. En la semana comprendida entre el miércoles 3 y el martes 9 de abril, las posiciones especulativas netas en espera de una apreciación del peso se incrementaron en 5,961 contratos, ubicándose en 139,691 contratos, cada uno de 500 mil pesos y acumulando cuatro semanas consecutivas de incrementos. Con lo anterior, las posturas netas a favor del peso alcanzaron un nuevo máximo no visto desde el 25 de febrero del 2020.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas, tras la publicación de la inflación de Estados Unidos, llevando al mercado a especular que la política monetaria de la Reserva Federal será restrictiva por más tiempo. Con esto, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 2.37%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas y siendo la más profunda desde el 10 de marzo del 2023, cuando comenzó el desorden bancario. El Nasdaq Composite registró una caída de 0.45% en la semana, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde octubre del año pasado. Por su parte, el S&P 500 cayó en la semana 1.56%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas y siendo la más profunda desde octubre del año pasado. Al interior, todos los sectores mostraron caídas, destacando: financiero (-3.60%), salud (-3.12%), materiales (-3.10%), inmobiliario (-3.06%) e industrial (-2.22%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.26%, ligando 2 semanas a la baja, algo que no sucedía desde el 27 de octubre del 2023. El DAX alemán cayó 1.35%, ligando 2 semanas de caídas desde el 22 de diciembre del año pasado. Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido creció en la semana 1.07%, incrementando en 4 de las últimas 5 semanas y cerrando en su mayor nivel desde el 17 de febrero del 2023. En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 2.63%, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de ganancias, siendo la caída más profunda desde el 23 de junio del año pasado. Al interior, 31 de las 35 emisoras registraron pérdidas, destacando: Vesta (-9.96%), Alsea (BMV:ALSEA) (-7.34%), Pinfra (BMV:PINFRA) (-6.85%), Bimbo (BMV:BIMBOA) (-6.55%), Grupo Aeroportuario del Centro (-5.48%), Liverpool (-5.36%), Cuervo (BMV:CUERVO) (-5.36%), Orbia (BMV:ORBIA) (-5.01%), Qualitas (-4.80%), Chedraui (BMV:CHDRAUIB) (-4.24%), Arca Continental (ETR:CONG) (-4.23%) y Alfa (BMV:ALFAA) (-4.13%).
En cuanto a indicadores económicos, al cierre de la semana destacó en Estados Unidos que los bancos hicieron uso de 5,053 millones de dólares (mdd) de la línea de crédito primaria o ventana de descuento en la semana del 10 de abril, cayendo 7.30% con respecto al saldo de la semana previa y siendo la segunda semana consecutiva de retroceso. Por otro lado, los bancos hicieron uso de 126,344 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo (BTFP), cayendo 3.16% semanal y siendo la cuarta semana consecutiva de retroceso, por lo que el programa acumula una disminución de 26.81% en 4 semanas. Cabe mencionar que el BTFP se ubicó en su menor nivel desde la semana del 13 de diciembre del 2023. El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 131,397 millones de dólares, disminuyendo 3.32% respecto a la semana anterior.
Por su parte, los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos mostraron un retroceso de 0.36% o 63.83 mil millones de dólares durante la semana del 28 de marzo al 3 de abril, rompiendo una racha de 5 semanas consecutivas de avance. Cabe mencionar que se trata de la mayor caída desde la semana del 18 de octubre del 2023, cuando los depósitos disminuyeron 82.06 mil millones de dólares.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0623 y un máximo de 1.0885 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2427 y un máximo de 1.2709 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.5488 y un máximo de 17.8621 pesos por euro.