El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.12% y cotizando alrededor de 16.42 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.4897 y un mínimo de 16.3761 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a un debilitamiento moderado del dólar estadounidense de 0.07% de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicó la inflación del productor de marzo, la cual se ubicó en 0.2% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.3%.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.1%, por debajo de lo esperado por el mercado (2.17%), pero ubicándose en su mayor nivel desde abril del año pasado. Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.2%, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.8%, su mayor nivel desde octubre del año pasado. Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de -0.1%, luego de un salto en febrero de 1.2%. El componente de energía tuvo una inflación de -1.6% mensual, desacelerándose luego de que en febrero se ubicara en 4.1%. Por otro lado, las presiones al alza se concentraron en el sector construcción, que mostró una inflación de 0.1% y en el sector servicios, con una inflación de 0.3%.
Es importante mencionar que el dato de inflación del productor en Estados Unidos por debajo de lo esperado, no es suficiente para contrarrestar la expectativa de que la Reserva Federal tardará más tiempo para comenzar a recortar la tasa de interés. Cabe recordar que ayer miércoles, el dólar tuvo una reacción mucho más agresiva, avanzando 0.75% luego de que la inflación al consumidor de marzo se ubicó por encima de las expectativas, enviando la señal de que se podría estar estancando la inflación. De hecho, el mercado ahora está descontando el primer recorte de la tasa de interés hasta el 7 de noviembre, con la posibilidad de que, durante el 2024, se realicen solamente dos recortes de 25 puntos base cada uno. Esto contrasta fuertemente con las expectativas de hace un mes, cuando el mercado anticipaba el primer recorte de la tasa el 31 de julio.
En Estados Unidos también se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de abril, mostrando una caída de 11 mil para ubicarse en 211 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 217 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 28 mil en la semana del 30 de marzo para ubicarse en 1.817 millones, siendo el mayor aumento para una semana desde el 19 de enero y ubicándose en su mayor nivel desde esa misma semana. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.789 millones, por lo que implica un crecimiento anual de 7.13%, ligando 60 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual. Lo anterior es consistente con un debilitamiento gradual del mercado laboral estadounidense.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el dólar neozelandés con 0.49%, el dólar australiano con 0.46%, el florín húngaro con 0.44%, la corona noruega con 0.38%, el franco suizo con 0.34%, el rand sudafricano con 0.33% y la libra esterlina con 0.21%. Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.68%, el dólar taiwanés con 0.65%, el rublo ruso con 0.18%, el peso argentino con 0.05%, el peso chileno con 0.05%, el yuan chino con 0.03%, el euro con 0.03% y la corona danesa con 0.02%.
En el mercado de materias primas el precio del oro muestra una ganancia de 0.25%, cotizando en 2,339.88 dólares por onza, impulsado por la publicación de la inflación del productor que se ubicó por debajo de las expectativas. Por su parte, el precio del petróleo muestra un retroceso de 0.58%, cotizando en 85.71 dólares por onza, en corrección a las ganancias de la sesión previa. Sin embargo, el precio del petróleo podría volver a repuntar debido a que se han intensificado las tensiones en el Medio Oriente, en donde se cree que es inminente un ataque de Irán a Israel, en represalia por el ataque israelí a un complejo diplomático de Irán en Siria la semana pasada.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés cayó 0.35%, el Hang Seng perdió 0.26% y el CSI 300 de Shanghái mostró una ligera pérdida de 0.01%. La debilidad en los índices asiáticos se debe a la publicación en China de la inflación del consumidor de marzo, que se ubicó en 0.1% anual, desacelerándose desde 0.7% en febrero y por debajo de la expectativa del mercado (0.4%). Por su parte, la inflación del productor en China fue negativa en 2.8% anual, acumulando 18 meses consecutivos de caídas en precios. Cabe recordar que la baja inflación es señal de debilidad de la actividad económica. En Europa, el DAX alemán pierde 0.25% y el FTSE 100 de Londres cae 0.12%. Por su parte, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.03% y el CAC 40 de Francia avanza 0.28%. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra pocos cambios, avanzando 0.01%, el S&P 500 avanza 0.21% y el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.52%
En cuanto a noticias relevantes, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tasas de interés sin cambios, en línea con las expectativas. La tasa principal de operaciones de refinanciamiento se mantuvo en 4.50%, la tasa de facilidad marginal de crédito se mantuvo en 4.75% y la tasa de depósitos en 4.00%. El euro se mantiene estable y con pocos cambios, cotizando en 1.0745 dólares por euro. Inicialmente el euro perdió hasta 1.0715 dólares, ante la especulación de que el BCE podría comenzar a recortar la tasa de interés en el siguiente anuncio del 6 de junio, pues el comunicado menciona que, si en su actualización de expectativas se fortalece la confianza de que la inflación está logrando una convergencia hacia el objetivo de forma sostenida, sería apropiado reducir el nivel de actual de restricción monetaria. En el escenario de que en las próximas semanas suba la probabilidad de un recorte de las tasas de interés del BCE en junio, podría observarse un debilitamiento del euro frente al dólar, ante una clara divergencia con la postura monetaria de la Reserva Federal, en donde el mercado cree que el primer recorte ocurrirá hasta el cuarto trimestre del año.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mostró un retroceso en febrero de 0.14% mensual, después del crecimiento de 0.23% en enero, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Cabe recordar que en noviembre y diciembre del 2023, la actividad industrial en México cayó por 2 meses consecutivos, sumando una disminución de 1.79% en dicho periodo. Con lo anterior, el IMAI se suma a una serie de indicadores de la actividad económica mexicana con desempeño negativo al comienzo del año, aumentando la probabilidad de que el PIB de México se contraiga en el primer trimestre del 2024 y registre una desaceleración durante el año.
Al interior, el retroceso de la actividad industrial de febrero se debió principalmente a la caída de 2.49% mensual en el sector construcción, que en enero registró un avance de 1.39% mensual. La actividad industrial en México también se vio afectada por el retroceso mensual de 0.82% en el sector minero, que registró la mayor contracción mensual desde noviembre del 2023. No obstante, la caída se vio contrarrestada por el crecimiento mensual de los servicios básicos (+0.72%) y de las industrias manufactureras (+0.54%), que registraron la mayor tasa mensual desde agosto y septiembre del 2023, respectivamente. A tasa anual, la actividad industrial mostró un crecimiento de 1.50%, desacelerándose desde el 1.71% registrado en enero.
Por otro lado, de acuerdo con el informe económico de América Latina y El Caribe del Banco Mundial, las proyecciones de crecimiento del PIB real para México muestran una desaceleración en los próximos años, con previsiones de crecimiento de 2.3% para 2024, 2.1% para 2025 y 2.0% para 2026. El Banco Mundial destacó la expansión de la demanda interna en México, mencionando que, en 2023, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe registraron un crecimiento económico moderado, debido a una baja inversión y consumo. Asimismo, comentan que la confianza empresarial en México también está en aumento, en contraste con otros países de la región como Chile, Brasil y Colombia. Finalmente, la reducción de la pobreza en México se atribuye principalmente a ingresos laborales más altos, una ligera reducción del desempleo y la informalidad, y un aumento moderado en la participación laboral. Destacan que la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) ya se encuentra por debajo de su nivel en 2019, debido principalmente a Brasil y México.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.35 y 16.56 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 4.52%, luego de subir 18.2 puntos base en la sesión previa. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 6.3 puntos base, ubicándose en 9.89%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.88% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.4911 a 1 mes, 16.8920 a 6 meses y 17.3687 pesos por dólar a un año.