NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.28%

Publicado 24.06.2024, 08:06 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
USD/ARS
-
IXIC
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.28% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 18.06 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1486 y un mínimo de 18.0173 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe principalmente a una corrección a la baja del dólar de 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante cinco semanas consecutivas y acumular un incremento de 1.85% en ese periodo.

El peso mexicano también gana terreno tras la publicación de la inflación en México, que se aceleró en la primera quincena de junio, subiendo a 4.78% anual, su mayor tasa desde la primera quincena de mayo y previo a esa fecha, desde la segunda quincena de enero de este año. La aceleración de la inflación reduce la probabilidad de que el Banco de México haga recortes de la tasa de interés, lo que mantendría el amplio diferencial de tasas con Estados Unidos, favoreciendo la recuperación del peso mexicano frente al dólar.

La aceleración de la inflación general estuvo explicada tanto por el componente subyacente como el no subyacente.

Las mayores presiones al alza se observaron en el componente no subyacente, el cual registró una inflación anual de 6.73% después de ubicarse en 6.10% en la quincena previa. Con lo anterior, la inflación no subyacente registró la mayor tasa anual desde la segunda quincena de octubre del 2022. Al interior del componente no subyacente, la inflación de agropecuarios fue de 8.99%, acelerándose respecto al 8.12% de la quincena previa y ubicándose en su mayor tasa desde la segunda quincena de enero del 2024. Los precios de frutas y verduras subieron 17.28% anual, acelerándose desde 17.12% en la quincena previa. No obstante, el mayor repunte se dio en los productos pecuarios con una inflación anual de 2.46%, acelerándose desde el 1.20% registrado en la quincena anterior y siendo la mayor tasa desde la primera quincena de junio del 2023. Asimismo, dentro de la inflación no subyacente preocupa el repunte en los energéticos, los cuales se ubicaron en una tasa anual de 5.52%, ubicándose por encima del 5% por primera vez desde la segunda quincena de septiembre del 2022 y siendo la tercera quincena consecutiva que se acelera. Con esto, el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas se ubicó en 4.74% anual, la mayor tasa desde la segunda quincena de septiembre del 2022.

La inflación subyacente, considerada como la inflación medular pues determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 4.17%, mostrando la primera aceleración respecto a la quincena anterior, tras cinco quincenas consecutivas de desaceleración. Dentro del componente subyacente, las mercancías mostraron una inflación de 3.33%, acelerándose desde 3.21% en la quincena anterior, rompiendo una racha de 6 quincenas consecutivas de desaceleración. Al interior, el repunte de las mercancías se debió a las mercancías no alimenticias que registraron un fuerte repunte pasando de 1.82% anual en la segunda quincena de mayo a 2.18% en la primera quincena de junio. En contraste, la inflación de mercancías alimenticias fue de 4.28% anual, siendo la menor inflación desde la primera quincena de febrero del 2019 y desacelerándose por 35 quincenas consecutivas

Considerando lo anterior, preocupa 1) el repunte de la inflación de mercancías no alimenticias pues era uno de los subcomponentes que más había mostrado desaceleración y niveles bajos y 2) que la inflación de mercancías alimenticias si bien ha continuado desacelerándose, todavía se ubica en una tasa elevada, por encima del 4%.

Por su parte, la inflación de servicios se ubicó en 5.19% anual, desacelerándose por segunda quincena consecutiva y ubicándose en su menor tasa desde la segunda quincena de marzo del 2024. Al interior, no todo es positivo pues la inflación de servicios de vivienda registró un repunte para ubicarse en 3.86% anual, la mayor tasa desde la segunda quincena de marzo del 2009. La inflación de servicios sigue siendo un riesgo al alza para la inflación general, pues acumula 46 quincenas consecutivas por encima del 5%, mientras que la inflación de otros servicios, acumula 64 quincenas consecutivas por encima del 5%.

Debido al repunte de la inflación en la primera quincena de junio, se mantiene sin cambios el pronóstico de inflación para el cierre del año en 4.4%. Cabe recordar que el repunte del tipo de cambio observado en junio, tras las elecciones en México, también es un riesgo al alza para la inflación y su efecto tiende a ser rezagado, por lo que será importante la volatilidad cambiaria que pueda observarse durante los próximos meses.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.45%, el zloty polaco con 1.08%, el shekel israelí con 0.94%, el florín húngaro con 0.91%, el real brasileño con 0.63%, la corona checa con 0.59% y el peso colombiano con 0.53%. El peso mexicano se ubica en la posición 12 entre las divisas más apreciadas. Pocas divisas pierden terreno hoy, destacando: el rand sudafricano con 1.41%, el peso argentino con 0.35%, la lira turca con 0.17% y el dólar taiwanés con 0.07%.

En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto en la sesión asiática. El Nikkei 225 de Japón avanzó 0.54%, el Hang Seng de Hong Kong cerró sin cambios, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.54%. En Europa se observan ganancias generalizadas, con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.51%, el CAC 40 de Francia avanzando 0.82% y el DAX de Alemania ganando 0.61%. Las ganancias en el mercado de capitales europeo se deben a una oportunidad de compra, luego de que se registraron pérdidas el viernes de la semana pasada, tras la publicación de indicadores PMI negativos para la Eurozona en junio. En Estados Unidos, se observa un desempeño mixto, con el Dow Jones avanzando 0.36%, el S&P 500 perdiendo 0.06% y el Nasdaq perdiendo 0.40%.

Durante la semana, en México, el mercado seguirá atento a comentarios del presidente saliente y la presidenta electa, principalmente sobre la estructura del gobierno entrante, el gasto público y la reforma del Poder Judicial. Hoy a las 13:00 horas está programada una conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum. Por su parte, se espera que el jueves 27 dé a conocer a otros seis miembros del gabinete presidencial. Cabe recordar que la semana pasada, la presentación de parte de su gabinete redujo la incertidumbre respecto al gobierno entrante y permitió que el tipo de cambio continuara su corrección a la baja.

En la semana, el jueves 27 será relevante la publicación de la balanza comercial de mayo y el mismo día a las 13:00 horas, será el anuncio de política monetaria del Banco de México, en el que se estima que la Junta de Gobierno mantendrá el objetivo para la tasa de interés sin cambios en 11.00%. Finalmente, el viernes 28 se publicarán las estadísticas de finanzas públicas al mes de mayo.

En Estados Unidos, el jueves 27 destaca la publicación de la tercera revisión al PIB del primer trimestre, mientras que el viernes se publicarán las cifras de consumo e ingreso personal de mayo. Los mercados también estarán atentos al primer debate presidencial el jueves 27 de junio a las 19:00 horas del centro de México. El debate será entre el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden, organizado por CNN y tendrá una duración de 90 minutos. Para México serán particularmente relevantes comentarios relacionados al T-MEC y su revisión programada para el 2026, migración y crimen organizado.

En cuanto a noticias relevantes, el viernes 21 de junio el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó que pronto se reanudarán las inspecciones de aguacate y mango para posteriormente ser exportados hacia Estados Unidos. Salazar no dio una fecha exacta para esto, pero señaló que es optimista y que todo va por buen camino, aunque, para Washington la prioridad es que los inspectores trabajen en un ambiente libre de riesgos. Es importante mencionar que todavía no se tiene una fecha para que se reanuden las exportaciones de aguacate hacia Estados Unidos, por lo que la restricción a la exportación sigue afectando a México.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.98 y 18.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.1 puntos base, ubicándose en 4.25%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.95% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1467 a 1 mes, 18.2361 a 6 meses y 19.1229 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.