NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.69%

Publicado 21.06.2024, 08:03 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
CL
-
ZC
-
IXIC
-
STOXX
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.69% o 12.7 centavos, cotizando alrededor de 18.24 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3843 y un mínimo de 18.2218 pesos por dólar, retomando el movimiento a la baja iniciado ayer tras la presentación en México de seis integrantes del gabinete del gobierno de Claudia Sheinbaum. La apreciación se debe a una corrección a la caída del peso observada en las primeras dos semanas de junio, pero no implica que han desaparecido los riesgos para México, pues todavía persiste la incertidumbre sobre: 1) la reforma al Poder Judicial que se planea aprobar en septiembre, 2) el elevado déficit fiscal y 3) el futuro de la relación comercial con Estados Unidos. Por lo anterior, el peso mexicano sigue acumulando una depreciación en junio de 7.24% o 1 peso y 23 centavos.

De acuerdo con medios financieros el próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, ha señalado que en la administración de Sheinbaum buscarán mantener la prohibición a las importaciones de maíz genéticamente modificado y a su producción interna, lo que en la administración actual ha llevado a una disputa comercial con Estados Unidos.

Asimismo, persisten los riesgos para el crecimiento económico de México. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril del 2024 muestra que la economía de México se contrajo 0.62% respecto al mes anterior, caída mucho mayor a la estimada inicialmente por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mismo mes de 0.28%. Esta es la mayor caída mensual del IGAE desde agosto del 2021. Con esta contracción, el IGAE registró una variación anual de 0.93%, una tasa considerablemente menor a la de 3.17% observada en el mes anterior y la menor desde noviembre del 2021. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el IGAE registró un crecimiento de 1.96% respecto al mismo periodo del año anterior. Asumiendo que en mayo la actividad económica rebotó 0.32%, como lo señala el IOAE y en junio no se observa crecimiento (para fines del ejercicio), en el segundo trimestre el PIB podría mostrar un crecimiento trimestral nulo (0.0%), que sería consistente con un crecimiento anual acumulado de 1.6% en el primer semestre del año. Es importante mencionar que tanto las cifras del IGAE como IOAE seguirán siendo revisadas, por lo que el desempeño en mayo y junio podría ser mejor del aquí mencionado.

La caída de IGAE de 0.62% en el mes se debió al mal desempeño mensual de los sectores de comercio al por mayor (-3.26%), comercio al por menor (-2.54%), información en medios masivos (-2.49%), actividades primarias (-2.45%), industrias manufactureras (-1.51%), y los servicios básicos de luz, agua y gas (-1.46%). No obstante, algunos sectores lograron crecimientos considerables, particularmente los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (5.39%), actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (4.88%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (4.64%), construcción (1.75%), servicios de salud y de asistencia social (1.46%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (1.00%).

A tasa anual, la mayoría de los sectores muestran crecimiento, destacando la construcción (12.62%), los servicios profesionales, científicos y técnicos (11.76%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (6.81%), actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (6.45%), servicios de salud y de asistencia social (5.82%) y transportes, correos y almacenamiento (4.17%). En cambio, son pocos los sectores que muestran contracción, destacando los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-7.58%), información en medios masivos (-5.18%), la minería (-5.11%), las industrias manufactureras (-2.07%) y el comercio al por menor (1.82%). Cabe recordar que las manufacturas son el motor de las exportaciones en México, por lo que su debilidad puede ser reflejo de la desaceleración económica en Estados Unidos y de mayor cautela por parte del sector industrial, ante un panorama económico incierto en México.

Durante la sesión, los participantes del mercado seguirán atentos a comentarios del presidente saliente y la presidenta electa, pues ambos participarán en un evento después de las 8:30 horas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.69%, el peso colombiano con 0.58%, el rand sudafricano con 0.40%, el real brasileño con 0.14%, la rupia india con 0.13% y el dólar neozelandés con 0.10%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.25%, el shekel israelí con 0.40%, el peso chileno con 0.37%, la corona sueca con 0.27%, el won surcoreano con 0.26% y el dólar taiwanés con 0.16%. Entre divisas relevantes, destacan las depreciaciones de la libra esterlina con 0.13%, el euro con 0.11% y el yen japonés con 0.04%. La mayoría de las divisas pierden terreno debido a la publicación de indicadores económicos negativos en Europa.

En la Eurozona se publicaron los PMI preliminares del mes de junio. El PMI manufacturero cayó a 45.6 puntos desde 47.3 puntos en mayo, acumulando 25 meses por debajo del umbral de los 50 puntos, e indicando una desaceleración del sector manufacturero en la región. Asimismo, el PMI de servicios bajó a 52.6 puntos tras haberse ubicado en 53.2 puntos en mayo. A pesar de esta ligera caída el PMI de servicios se mantuvo por encima de los 50 puntos por quinto mes consecutivo. En este contexto, el PMI compuesto decepcionó al ubicarse 50.8 puntos contra los 52.5 esperados, bajando desde 52.2 puntos en mayo, lo que indica una desaceleración de la actividad económica. 

En Reino Unido, los PMI mostraron señales mixtas. Por un lado, los tres indicadores de PMI (manufactura, servicios y compuesto) se ubicaron por encima de 50 puntos en 51.4, 51.2 y 51.1 puntos, respectivamente. Sin embargo, solamente el PMI manufacturero se ubicó por encima de la lectura del mes previo (51.2 puntos), superando la expectativa del mercado. En contraste, el PMI de servicios cayó contra los 52.9 puntos registrados el mes pasado, mientras que el PMI de compuesto cayó contra los 53.0 puntos vistos en mayo, lo que indica una desaceleración de la actividad económica en Reino Unido.

El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas en la última sesión de la semana. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong cayó 1.67%, cayendo en 7 de las últimas 8 sesiones. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.22% y el Nikkei japonés perdió 0.09%, cortando una racha de 3 sesiones al alza. En Europa, las pérdidas están respaldadas por datos negativos en indicadores PMI manufacturero en la Eurozona. El STOXX 600 registra una caída de 0.73%, el CAC 40 de Francia pierde 0.63%, el DAX alemán cae 0.57% y el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.67%. En Estados Unidos, el Dow Jones avanza 0.07%, el Nasdaq pierde 0.10% y el S&P 500 registra una caída de 0.11%.

En cuanto a indicadores económicos en México, además del IGAE, se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente a abril, que mostró que el valor de la producción se contrajo 0.09% mensual de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso. A tasa anual, el valor de la producción creció 13.08%, acumulando 19 meses consecutivos en zona de expansión. Al interior, tres de los seis tipos de obras mostraron contracción mensual en abril, destacando: 1) electricidad y telecomunicaciones (-17.22%), 2) petróleo y petroquímica (-7.17%) y 3) otras construcciones (-0.82%). Por el contrario, las obras que mostraron crecimiento mensual en abril fueron: 1) edificación (+2.99%), 2) transporte y urbanización (+1.51%) y 3) agua, riego y saneamiento (+1.31%).

Por sector contratante, el valor de producción en abril elaboradas por contratistas del sector público creció 17.69% anual, acumulando 15 meses de crecimiento sostenido a doble dígito. Por su parte, el valor de producción de obras del sector privado creció 12.18% anual, acelerándose desde 5.26% en marzo. Cabe mencionar que el valor de la producción por sector contratante solo está disponible en series originales.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.21 y 18.37 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 2.9 puntos base, ubicándose en 4.23%. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.85% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3417 a 1 mes, 18.7989 a 6 meses y 19.3460 pesos por dólar a un año. 

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.