Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.79%

Publicado 13.06.2024, 07:51 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
USD/CNY
-
IXIC
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.79% o 14.9 centavos, cotizando alrededor de 18.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8424 y un mínimo de 18.5735 pesos por dólar. La apreciación es resultado de una corrección parcial a las pérdidas de las dos sesiones previas, en las que el peso mexicano acumuló una caída de 50.3 centavos o 2.76%. La corrección se debe a dos factores:

1. Posibilidad de intervención de la autoridad cambiaria en México, ante escenarios de alta volatilidad. Ayer, la gobernadora del Banco de México en la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, señaló que medirán cautelosamente el impacto de la depreciación cambiaria sobre la inflación, lo que reduce la probabilidad de un recorte de la tasa de interés el próximo 27 de junio. Asimismo, dijo que están preparados para tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado de los mercados, ante la posibilidad de extrema volatilidad. Recordó que la Comisión de Cambios tiene a su disposición el programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional hasta por 30,000 millones de dólares, que podría ser utilizado de ser necesario, además de otros mecanismos que podrían considerarse.

La comunicación del Banco de México ayudó a moderar la volatilidad del tipo de cambio, pues pone sobre aviso al mercado que en cualquier momento puede anunciarse una intervención, lo que vuelve más riesgosa la especulación en contra del peso. Sin embargo, las preocupaciones de los inversionistas son la reforma al Poder Judicial y las finanzas públicas de México, que seguirán siendo factores de riesgo que podrían seguir generando volatilidad y presiones al alza para el tipo de cambio.

2. En Estados Unidos se publicaron indicadores económicos que suben la probabilidad de recortes en tasa de la Fed. La inflación al productor de mayo se ubicó en 2.24% anual, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleraciones y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.51%. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.25%, siendo la mayor caída desde octubre del año pasado.

La disminución en la inflación al productor de Estados Unidos se debió al componente de bienes que mostró una inflación de -0.78% mensual, la caída más profunda desde octubre del año pasado. A tasa anual, la inflación al productor de bienes se ubicó en 1.64%. Esto se debió a los precios de los energéticos que cayeron 4.76% mensual, la mayor caída desde octubre. Al interior, destacó la caída mensual en los precios de combustible diésel No. 2 (-24.5%) y gasolina (-7.1%). Por otro lado, la inflación al productor de los servicios se ubicó en -0.01%, la menor desde marzo. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 2.65%, cortando una racha de 4 meses consecutivos de aceleraciones. Por otro lado, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.01% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.26%. A tasa anual, la inflación al productor subyacente se ubicó en 3.18%. Finalmente, el sector construcción mostró una inflación al productor mensual de -0.03%, la más baja desde noviembre del año pasado. A tasa anual, la inflación al productor del sector construcción se ubicó en -0.91%, ligando 5 meses consecutivos de caídas, por primera vez en registro.

También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 8 de junio, mostrando un aumento de 13 mil respecto a la semana anterior, ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 12 de noviembre del año pasado. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 30 mil en la semana del 1 de junio. Debido al alto crecimiento, las solicitudes continuas se ubicaron en 1.820 millones, su mayor nivel desde el 20 de enero. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.744 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.36%, ligando 69 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

Con lo anterior, el peso mexicano se ubica hoy como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del real brasileño con 0.34%, el rand sudafricano con 0.33%, el peso chileno con 0.26%, el dólar taiwanés con 0.18% y el ringgit de Malasia con 0.17%. Las divisas más depreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.35%, la corona sueca con 0.25%, el zloty polaco con 0.25%, el yuan chino con 0.16%, la corona checa con 0.13% y el shekel israelí con 0.10%. El dólar inicia la sesión sin cambios, de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.40%, el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.97% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.51%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.29%, el CAC 40 de Francia pierde 1.12% y el DAX de Alemania pierde 0.98%. Las pérdidas en Europa están relacionadas con la debilidad de la actividad económica en la región. La producción Industrial (PI) de la Eurozona mostró una caída anual de 3.0% en abril. En términos anuales, el indicador hiló cuatro meses con caídas y en los últimos trece meses, solamente se ha registrado un crecimiento positivo en dos de ellos, abril (0.2%) y diciembre (1.2%), ambos del 2023. En términos mensuales la producción industrial de la Eurozona cayó 0.1%, rompiendo una racha de dos meses seguidos al alza. Lo anterior es un riesgo para el crecimiento económico del bloque que en 2023 logró esquivar una recesión. La debilidad mostrada en el sector podría propiciar una postura monetaria menos restrictiva por parte del Banco Central Europeo.

El mercado de capitales de Estados Unidos muestra principalmente ganancias, ante la posibilidad de que la Reserva Federal adopte una postura menos restrictiva antes de que termine el año. El Dow Jones pierde 0.20%, el S&P 500 avanza 0.25% y el Nasdaq avanza 0.67%.

En la sesión el mercado seguirá atento a noticias de México relacionadas con el nuevo gobierno y la reforma al Poder Judicial. También serán relevantes los comentarios de la autoridad monetaria. A las 12:00 horas será la presentación del Reporte Sobre las Economías Regionales.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.42 y 18.72 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.9 puntos base, ubicándose en 4.27%. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 3.4 puntos base a 4.44%.  

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.16% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7063 a 1 mes, 19.1688 a 6 meses y 19.7450 pesos por dólar a un año. 

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.