Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.55%

Publicado 06.06.2024, 07:50 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
HG
-
IXIC
-
STOXX
-
MAL
-
CSI300
-
NICKEL
-

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.55% o 9.5 centavos, cotizando alrededor de 17.62 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.4466 y un máximo de 17.6490 pesos por dólar. Con esto, el peso mexicano se ubica de nuevo como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces frente al dólar, debido a que continúa la aversión al riesgo respecto a México tras el resultado de las elecciones. Se teme que, con la amplia mayoría de Morena y coalición en el Congreso, el presidente López Obrador decida a partir del 1 de septiembre buscar la aprobación de reformas constitucionales.  En particular, preocupa la reforma del poder judicial, último contrapeso del poder ejecutivo.

Además, existe el riesgo de recortes de la calificación crediticia de la deuda soberana. Ayer miércoles, la agencia calificadora Moody’s dijo que revisará la calificación de México después de la publicación del Paquete Económico 2025. También señalaron que estarán atentos a las posibles reformas que se envíen al Congreso.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.54%, el rand sudafricano con 0.24%, el shekel israelí con 0.21%, el peso chileno con 0.20%, el dólar neozelandés con 0.15%, la rupia india con 0.12% y el rublo ruso con 0.09%. Las divisas más apreciadas hoy son: el franco suizo con 0.30%, el dólar taiwanés con 0.23%, la corona danesa con 0.18%, el florín húngaro con 0.18%, el euro con 0.17% y la rupia de Indonesia con 0.15%.

Cabe mencionar que el euro gana a pesar de que hoy, en su anuncio de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) recortó sus tres tasas de interés de referencia en 25 puntos base cada una. Ahora la tasa de facilidad de depósito se ubica en 3.75%, mientras que las tasas de operaciones de refinanciación y de facilidad de préstamo se ubican en 4.25% y 4.50%, respectivamente. Para la tasa de facilidad de depósito, este es el primer recorte desde septiembre del 2019, mientras que para las otras dos tasas de interés es el primer recorte desde marzo del 2016. El euro se aprecia pues el recorte ya era ampliamente esperado y en su comunicado, el BCE enfatizó que las próximas decisiones dependerán de la evolución de los datos económicos, por lo que no se comprometieron a llevar las tasas hacia un camino en particular, dejando entrever que el ciclo de recortes en las tasas de interés será gradual y no necesariamente consecutivo. Finalmente, destaca que el BCE subió sus pronósticos de la inflación promedio anual de la región para 2024 de 2.3% a 2.5% y para 2025 de 2.0% a 2.2%.

En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 1 de junio, mostrando un aumento de 8 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 229 mil, por encima de la expectativa del mercado de 219 mil y siendo su mayor nivel desde la primera semana de mayo. Cabe destacar que el dato de la semana anterior fue revisado al alza de 219 mil a 221 mil, lo que es consistente con el debilitamiento del mercado laboral. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 2 mil en la semana del 25 de mayo, ligando 5 semanas consecutivas de crecimientos por primera vez desde octubre del año pasado, para ubicarse en 1.792 millones, su mayor nivel desde la primera semana de abril. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.712 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.67%, con 68 semanas consecutivas de incrementos anual.

En Estados Unidos también se publicaron los datos de comercio de abril, donde las exportaciones mostraron un alza mensual de 0.79% o 2,059 millones de dólares, luego que en marzo cayeron 1.73%. Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 1.32% mensual, mientras que las exportaciones de servicios cayeron 0.21%, cortando una racha de 8 meses consecutivos de crecimiento. A tasa anual, las exportaciones totales muestran un crecimiento de 5.1%. Por su parte, las importaciones aumentaron a una tasa mensual de 2.43% u 8,037 millones de dólares luego de sufrir una caída de 1.50% en marzo. Al interior, las importaciones de bienes mostraron un crecimiento de 3.07%, el mayor desde marzo del 2022. Por otro lado, las importaciones de servicios cayeron 0.11% mensual, ligando 2 meses consecutivos de contracciones, algo que no ocurría desde marzo del año pasado. A tasa anual, las importaciones muestran un incremento de 4.48%.

Con esto, la balanza comercial correspondiente a abril mostró un déficit de 74,558 millones de dólares, creciendo 8.71% respecto al mes de marzo, siendo el mayor incremento desde abril del año pasado. A tasa anual, el déficit muestra un incremento de 2.48%. El mayor déficit comercial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico de Estados Unidos, lo que alimenta la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés antes de que termine el año.

Durante abril, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 16.4%, Canadá con 14.8%, China con 9.7%, Alemania con 4.6% y Japón con 4.2%. Destaca que México ganó 0.8 pp de comercio. Por otro lado, la participación de comercio de Canadá y China se mantuvieron sin cambios, mientras que Alemania mostró un retroceso de 0.2 pp y Japón de 0.1 pp.

La decisión del BCE de recortar las tasas de interés y la expectativa de que la Reserva Federal podría recortar la tasa a finales del año permiten ganancias en el mercado de capitales a nivel global. En Europa, se observan ganancias generalizadas. El STOXX 600 gana 0.52%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 525.55 puntos. Por su parte, el CAC 40 francés registra un avance de 0.27%, el DAX alemán gana 0.40% y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.28%. En Asia el CSI 300 de Shanghái sufrió una ligera caída de 0.07%, mientras que el Nikkei japonés mostró un avance de 0.55%, cortando una racha de 2 sesiones de pérdidas, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.28%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.11%, el S&P 500 avanza 0.07% y el Nasdaq avanza 0.18%

Los commodities inician la sesión al alza, con el WTI ganando 0.96%, cotizando en 74.77 dólares por barril, mientras que el cobre, aluminio y níquel ganan 1.19%, 0.69% y 0.39%, respectivamente. Las ganancias se deben a 1) el recorte de la tasa de interés del BCE, que impulsa la demanda por commodities como activo de inversión y 2) la publicación de indicadores económicos de Estados Unidos que muestran una desaceleración, lo que puede llevar al recorte de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal hacia el cierre del año.

En México se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a mayo del 2024. Los datos muestran que en mayo se tuvo una producción de 365,574 unidades, creciendo 6.21% anual y alcanzando un máximo histórico para este mes. En los primeros cinco meses del año, la producción automotriz sumó 1,651,929 unidades, mostrando un crecimiento de 5.83% respecto al mismo periodo del 2023. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la producción se ubica 0.39% por debajo del máximo histórico para un periodo igual, ocurrido en 2019.

Por otro lado, en mayo se exportaron 310,655 unidades, alcanzando un máximo histórico para este mes y creciendo 11.24% respecto al año anterior. En los primeros cinco meses del año, las exportaciones automotrices sumaron 1,423,388 unidades, mostrando un crecimiento de 11.73% respecto al mismo periodo del 2023. El acumulado de exportaciones de los primeros cinco meses del año sigue ubicándose 1.17% por debajo del máximo histórico para un periodo igual, ocurrido en 2019. Finalmente, en mayo se importaron 23,895 vehículos de China para la venta, mostrando un crecimiento de 17.64% con respecto al mismo mes del año previo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.57 y 17.81 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base, ubicándose en 4.28%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 9.83%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.00% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.6953 a 1 mes, 18.1177 a 6 meses y 18.6302 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.