El Ibex 35 ha cerrado el primer mes del año con caídas de -3,9% (en la semana -3,5%) tras llevar tres semanas seguidas en rojo y desde los máximos anuales del 8 de enero se deja un -7%. Un mes malo y eso que la primera semana la cerró siendo el mejor índice del Viejo Continente, pero lo que importa no es como se empieza sino cómo se acaba.
En Europa, el Euro Stoxx 50 en la semana cae -3,36% (en el año -2%), Dax alemán -3,18% (-2,08%), Cac francés -2,88% (-2,74%), FTSE MIB italiano -2,34% (-2,97%), FTSE 100 británico -4,30% (-0,82%), Swiss MKT suizo -3,11% (-1,05%).
En Wall Street el Dow Jones se deja un -3,27% en la semana (-2,04% en el año), el S&P 500 pierde un -2,98% (-0,61% en el año) y el Nasdaq cae un -3,3% (+0,20% en el ejercicio).
En Asia, la Bolsa de China cae -3,95% (en el año aun sube +3,87%) y la de Japón se desploma -3,38% (en el año sube +0,80%).
El petróleo Brent alcanza los 55,8 dólares, en el conjunto de la semana sube +0,8% y en el mes de enero se ha revalorizado +8%. Por su parte, el crudo West Texas +0,1% en la semana y en el mes de enero +8%.
El EUR/USD cae -0,3% en la semana y -0,6% en el mes frente al dólar.
El oro cae en la semana -0,5% y solo en enero se ha dejado -2,5%.
¿Razones del comportamiento de las Bolsas en la última semana?
- La disputa entre la Unión Europea y AstraZeneca (LON:AZN) por la entrega de vacunas. Parece ser que vacunas que estaban compradas ya por la UE prefirió la farmacéutica venderlas a otros países que les pagan más dinero (por ejemplo la vacuna en EE.UU cuesta el doble que en Europa). Así pues, el calendario que había programado en los países para vacunar con la primera y la segunda dosis ya no sirve, va todo con retraso (fíjense que por ejemplo en Andalucía ya no queda ni una sola vacuna).
- El incremento de contagios y de fallecimientos a causa del Covid-19
- Las nuevas medidas restrictivas de movilidad (por ejemplo, Alemania va a imponer restricciones a los vuelos con países como Reino Unido, Portugal y Brasil).
Todo ello hace que surjan temores e incertidumbres acerca de la ansiada recuperación económica y que cada vez se vea más lejana.
Y es que venimos de donde venimos, para muestra varios ejemplos:
1º - El año 2020 fue el peor año para la economía estadounidense desde nada más y nada menos que 1946 como bien se puede ver en el gráfico de The Washington Post.
Sí, el PIB de EE.UU. se dejó un -2,5% mientras que las acciones subieron un +18%. Esta dicotomía, que podría resultar cuanto menos extraña, no es algo nuevo. Desde 1930 a 2020 hemos asistido a este mismo fenómeno en varias ocasiones (Año/PIB/S&P500):
- 1938: -3,3% y +29%.
- 1945: -1% y +36%.
- 1947: -1,1% y +5%.
- 1949: -1,5% y +18%.
- 1970: -0,2% y +4%.
- 1982: -1,4% y +20%.
- 2020: -2,5% y +18%.
2º - La economía española se desplomó un -11% en 2020 acabando con seis años consecutivos de crecimiento. Hasta ahora, el mayor descenso anual del PIB se había registrado en 2009 con una caída del -3,8%, de manera que ha supuesto un récord histórico.
3º - Europa también mal, aunque menos que España. El PIB alemán cayó un -5% y el de Francia un -8,3%.
El sentimiento semanal de los inversores (AAII) queda de la siguiente manera:
- Alcistas: 37,7% (media histórica 38,5%).
- Neutros: 24% (media histórica 30,5%).
- Bajistas: 38,3% (media histórica 31%).
Ha habido un hecho que suele ser muy favorable, de hecho no lo es. Wall Street ha estado subiendo los últimos dos meses pero el porcentaje de acciones que estaban por encima de la media móvil de 50 días ha caído (en noviembre era el 87% y la pasada semana fue el 71%). Es más, al marcar el martes el S&P500 máximos históricos al inicio de la sesión, menos del 45% de sus acciones estaban por encima de la media móvil de 10 días, algo que sólo se ha visto una vez en los últimos 30 años (el 20 de agosto de 2020) y 10 veces desde 1928.
Pero en general los inversores siguen viendo el vaso medio lleno y no medio vacío. Basta observar el siguiente gráfico de Citi Research en el que vemos que la euforia sigue imponiéndose claramente al pánico. Dos reversos de una misma moneda que tienden a estar separados por una delgada línea que en ocasiones es fácilmente traspasada.
¿Y a qué se aferran? Pues básicamente a dos cosas:
- La Fed anunció que mantiene los tipos de interés en niveles mínimos, entre el 0% y el 0,25% y seguirá comprando deuda a un ritmo de, al menos, 120.000 millones de dólares mensuales y dejó claro que este escenario seguirá todavía mucho tiempo y que llegado el momento lo anunciarán con antelación, delicadeza y transparencia.
- El actual mercado alcista tiene oficialmente más de 10 meses. Y echando la mirada atrás, desde la Segunda Guerra Mundial, los mercados alcistas duraron de media alrededor de 5 años. Han sido 11 mercados (sin contar el actual) y el S&P500 subió de media +172% (rentabilidad anualizada de +19%).
Así pues, pese a los contagios y fallecimientos por el Covid-19, los malos datos macro como consecuencia de la pandemia, y los retrasos y disputas por las vacunas, los inversores siguen sin apretar el botón de venta total, confiados en que la tupida maleza no les impida ver el frondoso bosque.