NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.37

Publicado 20.06.2024, 08:00 a.m
NDX
-
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
POP
-
STOXX
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.37 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.28% o 5 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4610 y un mínimo de 18.3733 pesos por dólar.  El peso es la tercera divisa más apreciada en la sesión.

Esta mañana la apreciación del peso puede estar respaldada por los esfuerzos de la presidenta electa de dar confianza a los mercados, tras su reunión con líderes empresariales el miércoles. Destacó que están trabajando para reducir el déficit fiscal a 3.5% del PIB en 2025, que a pesar de ubicarse por encima del 3.0% planteado en los Pre-criterios para ese año, deja en claro que es una prioridad. Asimismo, mencionó que se mejorará la recaudación, sin necesidad de una reforma fiscal. También habló del plan nacional de energía, procurando inversión privada en el sector eléctrico. Por la tarde, comentó que hay un grupo de trabajo para la revisión del T-MEC. Se espera que hoy a las 10:00 horas, Claudia Sheinbaum presente a 6 miembros de su gabinete.

No obstante, la apreciación ha sido limitada ya que el dólar estadounidense se fortalece en la sesión 0.17%, de acuerdo con el índice ponderado. Lo anterior se debe al regreso de la liquidez en los mercados financieros de Estados Unidos, luego de que se mantuvieran cerrados durante la sesión previa ante la conmemoración del Día de la Emancipación. 

Bajo este contexto, en la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas pierden terreno, siendo las más depreciadas: el rublo ruso con 4.29%, la lira turca con 0.90%, el franco suizo con 0.87%, el rand sudafricano con 0.85%, el florín húngaro con 0.67%, la rupia de Indonesia con 0.40%, la libra esterlina con 0.34% y el zloty polaco con 0.32%. Por el contrario, las divisas más apreciadas en la sesión son: el real brasileño con 0.48%, la corona noruega con 0.41%, el peso mexicano con 0.28%, el peso colombiano con 0.27%, el dólar taiwanés con 0.10% y el dólar canadiense con 0.05%.

La depreciación del rublo ruso sucede en gran medida como una corrección al alza en su tipo de cambio, tras apreciarse 6.27%, desde la decisión de política monetaria del Banco de Rusia, que mantuvo la tasa de interés sin cambios en 16% citando riesgos inflacionarios. En Rusia, la inflación se ubicó en mayo en una tasa anual de 8.30%.

El real brasileño es la divisa más apreciada esta mañana, luego de que ayer por la tarde el Banco Central de Brasil decidió mantener sin cambios la tasa de interés en 10.50%, ante un deterioro del panorama para la inflación. Cabe mencionar que el Banco Central de Brasil inició un ciclo de recortes de la tasa de interés en agosto del 2023 y hasta mayo de este año, la tasa acumuló un descenso de 325 puntos base, bajando de 13.75% a 10.50%. En mayo la inflación al consumidor de Brasil se ubicó en 3.93% anual, repuntando de 3.69% en abril, siendo la primera aceleración de la inflación anual luego de siete meses a la baja.

En cuanto a política monetaria, en China el Banco Popular (BME:POP) mantuvo las tasas preferenciales de préstamos a 1 y 5 años sin cambios en 3.45% y 3.95%, respectivamente. Aunque ya se anticipaba esta decisión, pues el banco central está priorizando la estabilidad monetaria, existe decepción en el mercado pues la economía de China necesita más apoyo.

Asimismo, el Banco Popular de China fijó el yuan en el nivel más bajo desde noviembre del 2023 en 7.1192 yuanes por dólar. Lo anterior sucede luego de que oficiales del banco central de ese país mencionaron sobre la posibilidad de negociar bonos del estado en el mercado secundario para regular los niveles de liquidez.

En Indonesia, el banco central decidió mantener la tasa de interés sin cambios en 6.25%, en línea con las expectativas del mercado. De acuerdo con el gobernador del banco central, Perry Warjiyo, la decisión se tomó para reforzar la estabilización de la rupia e impulsar la entrada de capitales del extranjero, pues buscan que la rupia se estabilice por encima de las 16,000 rupias por dólar. A pesar de la decisión, la rupia se encuentra entre las divisas más depreciadas en la sesión. 

Por su parte, el Banco Nacional Suizo recortó la tasa de interés oficial en 25 puntos base a 1.25%, contrario a la expectativa del mercado que esperaba la mantuviera sin cambios en 1.50%, siendo este su segundo recorte sorpresivo. Es probable que el banco central sea más cauteloso con recortes adicionales, pues de acuerdo con el presidente, Thomas Jordan, con este recorte la tasa está cerca de su nivel neutral. La decisión del Banco Nacional Suizo también lleva a que el franco se encuentre entre las divisas más depreciadas en la sesión.

Finalmente, el Norges Bank de Noruega dejó la tasa de referencia sin cambios en 4.5%, en línea con las expectativas del mercado y siendo la cuarta decisión consecutiva que la mantiene. De acuerdo con la Gobernadora del Banco central, Ida Wolden Bache, podrían mantener la tasa en este nivel por el resto del año pues la inflación sigue siendo elevada, mientras que la economía no se ha desacelerado tanto como esperaban. Lo anterior, apoya la apreciación de la corona noruega, que es la segunda divisa más apreciada en la sesión. 

En el mercado de commodities, el WTI cotiza en 81.87 dólares por barril, ganando 0.37%. Lo anterior se debe a que el mercado se mantiene a la espera de la publicación de los datos semanales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, correspondiente a la semana que finalizó el 14 de junio.  El mercado espera que los datos reflejen un aumento en la demanda por energéticos, típica de la temporada de verano.

El mercado de capitales observa resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una ganancia de 0.16%, ligando 3 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 16 de mayo. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái cerró con una pérdida de 0.72% y el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.52%, perdiendo en 4 de las últimas 5 sesiones. En Europa se observan ganancias generalizadas. El STOXX 600 muestra un avance de 0.37%, el CAC 40 francés gana 0.76%, el DAX alemán avanza 0.32% y el FTSE 100 de Londres registra una ganancia de 0.33%.

En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ligera pérdida de 0.05%, mientras que el Nasdaq 100 registra un avance de 0.26% y el S&P 500 avanza 0.19%.

En Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 15 de junio, mostrando una disminución de 5 mil para ubicarse en 238 mil, luego de que en la semana anterior alcanzara su mayor nivel desde el 5 de agosto del 2023. A pesar de la disminución, las solicitudes iniciales se ubicaron por encima de la expectativa del mercado de 234 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 15 mil en la semana del 8 de junio, ligando 7 semanas consecutivas para ubicarse en 1.828 millones, su mayor nivel desde el 20 de enero de este año. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.753 millones, por lo que implica un crecimiento anual de 4.28%, ligando 70 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

Asimismo, en Estados Unidos se publicaron los inicios de vivienda de mayo que se ubicaron en 1.277 millones, mostrando una caída a tasa mensual de 5.55%, por debajo de lo esperado por el mercado que esperaba un ligero crecimiento de 0.41%. Con esto, los inicios de viviendas para el mes de mayo se ubicaron en su menor nivel desde junio del 2020, justo cuando iniciaba la pandemia. A tasa anual, los inicios de vivienda mostraron una caída de 19.33%, ligando 3 meses consecutivos a la baja y siendo la caída más profunda desde abril del año pasado. Por otro lado, los permisos de construcción mostraron una disminución de 3.75%, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un ligero crecimiento de 0.37% y cayendo por tercer mes consecutivo para ubicarse en 1.386 millones, su menor nivel desde junio del 2020. A tasa anual, los permisos de construcción mostraron una caída de 9.53%, ligando 4 meses consecutivos de caídas.

La caída de los inicios de viviendas y de los permisos de construcción a su menor nivel desde junio del 2020 señala que las altas tasas hipotecarias por encima del 7% observadas durante mayo afectaron al sector inmobiliario.

En México, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de abril fue revisado a la baja, pasando de un crecimiento mensual casi nulo de 0.09% a una contracción mensual de 0.28%. Por su parte, el IOAE de mayo mostró un crecimiento mensual de 0.32%, lo que implicaría un rebote a la caída registrada en abril. Asumiendo un crecimiento mensual de 0.0% en junio, los datos del IOAE publicados hasta ahora implicarían un crecimiento del PIB en el segundo trimestre cercano a 0.65% trimestral y 1.75% anual. Esto implica que en los primeros seis meses del año, el crecimiento del PIB fue 1.84% anual. Cabe recordar que estas cifras pueden ser revisadas en fechas posteriores pues se trata de un indicador oportuno. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril se publicará mañana viernes 21 de junio. Cabe recordar que en año de elecciones, el crecimiento del PIB de México se concentra en el primer semestre, por lo que en todo el año estaría mostrando un crecimiento menor al 1.84% del primer semestre.

Por su parte, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) mostró que, durante abril, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de empresas comerciales al por menor (ventas minoristas) registraron un crecimiento mensual de 0.52%, después del retroceso de 0.03% en marzo, según cifras ajustadas por estacionalidad. Cabe mencionar que se trata del mayor incremento mensual desde junio del 2023, cuando las ventas avanzaron 2.28%. A tasa anual, el comercio al por menor registró un crecimiento de 0.51%, desacelerándose del aumento de 0.65% observado en marzo, pero registrando el tercer mes consecutivo de avance.

Al interior de las ventas minoristas en México, destaca que el crecimiento mensual de abril se debió al aumento de 15 de un total de 22 sectores de actividad económica. Destaca que los tres sectores con mayor incremento mensual fueron: 1) artículos de perfumería y joyería (+9.24%, la mayor tasa mensual desde diciembre del 2022), 2) artículos de papelería (+7.55%, el mayor crecimiento desde agosto del 2022) y 3) artículos exclusivos de internet (+6.47%, que mostró una recuperación de la caída de 5.29% del mes anterior).

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a abril del 2024 muestra que los ingresos de las empresas del sector de servicios aumentaron 1.00% respecto al mes anterior, siendo el mayor aumento mensual desde diciembre del 2023. Con esto, el crecimiento anual de los ingresos de las empresas del sector de servicios alcanzó una tasa de 5.43%, la más alta desde febrero del 2023.

El crecimiento en abril fue generalizado, ya que todos los subsectores registraron crecimiento en los ingresos, a excepción de los subsectores de información en medios masivos (-1.91%) y los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-0.47%). El mayor crecimiento en el mes se observó en los servicios de transportes, correos y almacenamiento (5.46%), seguido los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (4.00%), los servicios profesionales, científicos y técnicos (2.37%) y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (2.01%).

A tasa anual, los subsectores que registran el mayor crecimiento son los servicios profesionales, científicos y técnicos (19.30%), otros servicios excepto actividades del gobierno (11.55%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (10.81%), transporte, correos y almacenamiento (10.17%), servicios de salud y de asistencia social (9.70%) y servicios educativos (9.58%).En cambio, el peor desempeño se observó en los servicios de información en medios masivos (-1.46%) y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (0.69%).

En los primeros 4 meses del año, el crecimiento acumulado de los ingresos de las empresas del sector servicios es de 3.62% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.27 y 18.45 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.5 puntos base, ubicándose en 4.28%. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.97% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4839 a 1 mes, 18.9471 a 6 meses y 19.5178 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.