El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.92 pesos por dólar, con una depreciación de 0.12% o 2 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9642 y un mínimo de 16.8979 pesos por dólar. Lo anterior se debe a que el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de México, hoy a las 13:00 horas, en donde se espera que mantenga la tasa de interés sin cambios en 11%.
Las presiones al alza para el tipo de cambio fueron limitadas, ante la publicación en Estados Unidos de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de mayo, que mostraron un aumento de 22 mil respecto a la semana anterior, para ubicarse en 231 mil, muy por encima de la expectativa del mercado de 212 mil, su mayor nivel desde la semana del 25 de agosto del 2023. Cabe destacar que los datos de la semana anterior fueron revisados al alza, pasando de 208 mil a 209 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 17 mil en la semana del 27 de abril para ubicarse en 1.785 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.779 millones. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.706 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.63%, ligando 64 semanas consecutivas de incrementos.
Hacia adelante, será relevante la publicación de la inflación de Estados Unidos, que se publicará el 15 de mayo. Cabe recordar que, la inflación en Estados Unidos se ha acelerado, lo que ha llevado a que algunos funcionarios de la Reserva Federal mantengan una postura monetaria restrictiva. De hecho, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, señaló la sesión previa que probablemente será necesario mantener la tasa de interés alta durante más tiempo para frenar la demanda y reducir las presiones sobre los precios.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.45%, la corona checa con 0.40%, el peso chileno con 0.34%, el zloty polaco con 0.32%, el dólar australiano con 0.29%, la corona sueca con 0.24% y el florín húngaro con 0.18%. Por el contrario, las más depreciadas son: el rublo ruso con 1.25%, el real brasileño con 1.05%, el won surcoreano con 0.53%, el shekel israelí con 0.32%, el dólar taiwanés con 0.14% y el yen japonés con 0.12%.
En China, la balanza comercial de abril mostró un superávit de 72.35 mil millones de dólares, por debajo de las expectativas del mercado de 81 mil millones. Es importante resaltar que, en el mes, las exportaciones aumentaron en una tasa anual de 1.5%, tras caer 7.5% en marzo, lo que sugiere que la demanda global de productos de China se está recuperando. Por su parte, las importaciones aumentaron 8.4% con respecto al año anterior tras una caída 1.9% en marzo. Sin embargo, el consumo interno es débil pues persiste la crisis inmobiliaria, lo que será un obstáculo para que el PIB alcance el objetivo de crecimiento del gobierno de 5%.
En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de interés sin cambios en 5.25%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, la votación estuvo dividida pues 2 de los miembros del Comité de Política Monetaria votaron a favor de un recorte.
Ayer por la tarde, el Banco Central de Brasil recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50%, acumulando recortes por 325 puntos base desde que inició el ciclo a la baja en agosto del 2023.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global con la excepción del Nikkei japonés en la sesión asiática que perdió 0.34%. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 0.95% y el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.22% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 muestra un avance de 0.10%, el CAC 40 francés gana 0.30%, el DAX alemán registra una ganancia de 0.87% y el FTSE 100 de Londres gana 0.25%.
En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.21%, el Nasdaq 100 cae ligeramente 0.03% y el S&P 500 pierde 0.08%.
En abril, la inflación anual se ubicó en 4.65% mostrando una marcada aceleración con respecto al 4.42% observado en el mes de marzo. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.20%, después de ubicarse en 0.89%, 0.09% y 0.29% en enero, febrero y marzo de este año. La desaceleración de la inflación mensual de abril se debió principalmente a los energéticos, las tarifas autorizadas por el gobierno, los servicios y a los productos pecuarios.
La inflación subyacente, también conocida como inflación medular, pues determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.37% anual, disminuyendo por 15 meses consecutivos y ubicándose en su menor nivel desde abril del 2021 (4.13%). A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.21%, desacelerándose fuertemente desde el 0.44% registrado en marzo.
Al interior de la inflación subyacente, el componente de mercancías mostró una inflación de 3.67% anual en abril, siendo la menor inflación desde diciembre del 2019 (3.56%), previo a la pandemia por COVID-19. Cabe mencionar que es la segunda ocasión en que la inflación subyacente se ubica en 3% después de 47 meses consecutivos de oscilar entre 4.11% y 11.28%. A tasa mensual se ubicó en 0.30%, acelerándose desde el 0.22% registrado en marzo. Lo anterior se debe a que las mercancías alimenticias se aceleraron con respecto a marzo para ubicarse en 0.32% mensual, Por su parte, las mercancías no alimenticias registraron una inflación mensual de 0.27%, acelerándose también del 0.13% en el mes anterior. A tasa anual, las mercancías alimenticias se ubicaron en 4.79% anual, su menor tasa desde diciembre del 2019 (4.45%), mientras que las mercancías no alimenticias registraron una inflación anual de 2.34%, siendo la menor tasa desde mayo del 2020 (1.88%).
Por su parte, también dentro del componente subyacente, la inflación de servicios se desaceleró fuertemente de 0.69% mensual en marzo a 0.10% en abril, siendo la menor tasa mensual desde abril del 2020 cuando se ubicó en 0.06%. Al interior, todos los subcomponentes se desaceleraron a tasa mensual. El subcomponente de otros servicios registró una inflación mensual negativa de 0.02%, después de haber registrado una inflación de 1.07% el mes anterior. Los servicios de vivienda se desaceleraron pasando de 0.38% en marzo a 0.29% en abril y finalmente, los servicios de educación no mostraron variación mensual (0.00%) después de ubicarse en 0.02% en marzo. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 5.21%, disminuyendo desde el 5.37% en el mes anterior y siendo su menor nivel desde agosto del 2023 (5.15%). Al interior, la inflación de servicios de vivienda se ubicó en 3.73% anual, la inflación de servicios educativos registró 6.36% anual y finalmente, la inflación de otros servicios se ubicó en 6.19% anual, siendo la menor tasa desde noviembre del 2021(5.60%).
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró un repunte. En abril, se ubicó en una tasa mensual de 0.18% después de registrar una inflación negativa de 0.16% en marzo. A tasa anual, el componente no subyacente se ubicó en 5.54% en abril, acelerándose desde el 4.03% registrado en marzo, siendo la mayor tasa anual desde febrero del 2023 (5.65%).
Al interior, el incremento mensual de la inflación no subyacente estuvo explicado en su totalidad por los productos agropecuarios que mostraron una inflación mensual de 2.32% después de caer 0.53% en el mes previo. Al interior, las frutas y verduras registraron 3.94% mensual, tras dos meses consecutivos de caídas. Por su parte, los productos pecuarios registraron una inflación mensual de 0.90%, desacelerándose desde el 2.14% registrado en marzo. A tasa anual, la inflación de productos agropecuarios registró una fuerte aceleración para ubicarse en 7.35% después del 4.77% y 4.92% observado en febrero y marzo. Al interior, las frutas y verduras mostraron una inflación anual de 18.57%, acelerándose desde el mes anterior (12.25%). Por su parte, los productos pecuarios registraron una contracción de 1.13% anual, cayendo por cuarto mes consecutivo.
Por otro lado, el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una inflación mensual negativa de 1.64%, siendo la menor tasa mensual desde mayo del 2023 (-3.21%). La tasa anual de este componente se ubicó en 3.98%, siendo la mayor tasa anual desde septiembre del 2022 (5.88%). Al interior, los precios de los energéticos mostraron una inflación mensual negativa de 2.43%, cayendo desde el 0.13% registrado en marzo. Por otro lado, las tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación mensual de 0.21%, siendo la menor tasa desde diciembre del 2023 (0.19%) y registrando el tercer mes en desacelerarse. A tasa anual los energéticos se ubicaron en 4.38%, registrando la mayor inflación desde septiembre del 2022 (6.16%), mientras que las tarifas se ubicaron en 3.08%, su menor nivel desde enero del 2022 (2.74%).
Bajo este contexto, es importante recordar que en 2023 la inflación anual tocó un mínimo de 4.25% en la segunda quincena de octubre, punto en el que se detuvo la tendencia a la baja de la inflación general. En las últimas 12 quincenas (medio año), la inflación anual ha promediado 4.56% y en las últimas 2 quincenas la inflación anual ha superado este promedio, al ubicarse en 4.63% y 4.67% respectivamente. Además, la inflación anual de la segunda quincena de abril (4.67%) es la mayor tasa desde la segunda quincena de enero. Con lo anterior, la inflación anual de abril se ubicó en 4.65%, acelerándose por segundo mes consecutivo.
Debido a la aceleración de la inflación anual en el mes de abril y a que persisten riesgos al alza, se revisa al alza el pronóstico de inflación al cierre del año de 4.2% a 4.4%. Asimismo, se ha elevado la probabilidad de que la inflación anual se acerque a 5.0% en mayo y supere el 5% en los meses de junio y julio, para disminuir gradualmente en la segunda mitad del año.
Asimismo, INEGI publicó el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondiente a abril del 2024, el cual mostró una variación mensual de 0.63%, ligeramente menor a la tasa de 0.79% observada en el mes anterior. Sin embargo, la tasa mensual es elevada, y con ello, la tasa de inflación anual del INPP aumentó a 2.56%, la mayor desde febrero del 2023.
El aumento fue causado principalmente por la inflación del sector primario, cuyos precios aumentaron 6.38%, siendo la mayor tasa mensual desde que se lleva registro del INPP (enero del 2004). El producto genérico que más contribuyó a este aumento fue el de aves, con un aumento mensual de 25.34%, seguido de carne de ave en canal (11.31%) y huevo (32.54%). Estos tres productos explican 0.476 puntos porcentuales de la variación mensual del INPP (aproximadamente tres cuartas partes).
El resto de las actividades no mostraron variaciones tan elevadas. En el sector secundario se registró un aumento mensual en precios de 0.68% (0.50% excluyendo al petróleo) y en el terciario se observó una disminución de 0.48% (su mayor caída desde enero del 2022). De este modo, la inflación anual en el sector secundario se ubicó en 0.75% (0.49% excluyendo al petróleo) y en el sector terciario se ubicó en 4.98%. Es importante mencionar que la inflación anual del sector secundario es la mayor desde febrero del 2023, ya que registró variaciones negativas por 12 meses consecutivos entre marzo del 2023 y febrero del 2024.
En cuanto a noticias relevantes de México, ayer el gobierno federal erradicó la aplicación de aranceles de 20% y 25% a las importaciones de aluminio no aleado y aleado, respectivamente. Esto tras haberles aplicado un arancel el 22 de abril. Inicialmente este arancel había sido aplicado con el fin de incentivar la producción nacional. No obstante, ayer el decreto publicado en el DOF sustentó que este arancel será suprimido con la finalidad de no afectar el funcionamiento de la cadena de suministro de dichas industrias.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.83 y 16.98 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 0.6 puntos base, ubicándose en 4.50%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.4 puntos base, ubicándose en 9.65%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.71% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9904 a 1 mes, 17.3961 a 6 meses y 17.8654 pesos por dólar a un año.